Sesión 4

Sesión 4sesión 4 y cierre

DSC01617

Se analizan con mayor profundidad los tipos de argumentos (como lo maneja el programa) y el tema de las falacias. Tomando como base el aprendizaje tres y cuatro se utilizan los diferentes ejemplos para conectar los diferentes tipos de argumentos y los usos, así como el concepto de falacia y las formas en las que se presenta.
En el cierre se presentan los aspectos positivos del taller y se refirma la necesidad de actualizarse y de establecer la comunicación que les permita apoyarse en los famosos expertos y en aquellos compañeros que ya están más avanzados en su trabajo frente al aula (no olvidemos que este taller se imparte después de varias semanas del inicio del curso), porque no debe perderse de vista que varios de ellos no han recibido algún tipo de formación en relación con contenidos de Lógica y Filosofía. Lo cual ha manifestado algunos problemas y a la vez ha dado ciertas ventajas.
El principal problema es que varios de ellos (afortunadamente la minoría) estaba esperando un curso de lógica en este taller, lo cual estaba lejos del objetivo. Sin embargo, la mayoría de ellos ha usado su conocimiento y sus habilidades en la práctica docente para sacar adelante el desarrollo de sus programas. Cabe preguntarse si no es más sencillo que sean unos o algunos de ellos los que puedan dar ese taller, toda vez que cuentan con las tablas necesarias para ello, además de que sería más práctico e implicaría un mejor manejo de recursos.
En esta sesión se revisó parte del aprendizaje cuatro para conectarlo con los temas señalados, toda vez que los contenidos conceptuales a desarrollar fueron los siguientes: identificación de argumentos, tipos de argumentos (por ejemplo, argumento inductivo y argumento deductivo) así como señalar los tipos de falacias.
Se cierra la sesión con la recuperación y evaluación de la experiencia total del taller. Por lo que parece, el taller cumplió con sus objetivos. De igual manera, se logró la comunicación entre los docentes y se van con el interés y el compromiso de la realización de los vídeos para la señalización del proyecto ¿Dónde? ¿Quiénes?

Sesión 3

DSC01557

DSC01560

DSC01561

DSC01563

DSC01564

DSC01565

Sesión 3

Se inicia con la evaluación del día anterior centrándose en las siguientes preguntas:
– ¿Qué actividades se realizaron el día anterior?
– ¿Qué contenidos conceptuales y procedimentales abordamos en cada actividad?
Hay una tendencia general a rescatar solamente los aspectos positivos, el respeto entre los docentes deja de lado las discusiones que podrían presentarse. La función del facilitador es cada vez menos directiva y se centra en la realización de las actividades. Se revisan los contenidos conceptuales y procedimentales que, de acuerdo con el programa, se han logrado revisar.
La primera actividad se centra en la evaluación de la metodología hasta el día de hoy y sobre los problemas y dificultades en su instrumentalización, (los problemas administrativos vuelven a salir como preocupación fundamental).
Uno de los problemas que salen a relucir es en relación con la comunicación dentro y entre los planteles. En este punto se reitera el interés de los filósofos que participan como formadores por apoyar las actividades que se vayan realizando a lo largo del curso.
Se inicia con el aprendizaje tercero, donde se busca reconocer las presunciones e intenciones en la interacción argumentativa, se revisan los contenidos en relación con los actos del habla. Se elabora una pequeña presentación en power point con la finalidad de clarificar los conceptos en tanto se desarrollan los ejercicios de la actividad.
A continuación se transcribe una participación de un docente en relación con el aprendizaje tres: “¿Cuándo algo está mal dicho? Cuando gramaticalmente está mal construido y no tiene nada que ver con el contexto” (La transcripción sólo la utilizó para clarificar el punto en el que nos encontramos con respecto a los contenidos del taller). La discusión se centra en la discusión de las preguntas siguientes:
¿Cuándo algo está “mal dicho”?
¿En qué situación algo “mal dicho” no puede ser entendido?
¿De qué depende que se entienda de diferente manera el lenguaje?
¿En qué circunstancias es cierta la expresión “ni yo mismo me entiendo”?
¿Puede emplearse las palabras que tengan solamente un significado?
¿Cómo darse cuenta que alguien “se ha salido del tema”?
¿Para qué se argumenta?

Se presenta la rúbrica de la comunidad de investigación que califica expresión oral, escrita y trabajo en equipo.
Se empieza a trabajar los diferentes tipos de argumentos
Se facilita a los profesores la carpeta con bibliografía básica y la creación de una plataforma que permitirá la comunicación con y entre los docentes de los diferentes bachilleratos. Se crea la red dentro de la plataforma donde se pretende compartir material de apoyo. En la sesión 4 se abordarán los tipos de argumento y las falacias que hoy se empezaron a revisar con el ejercicio del aprendizaje tres.

Sesión 2Sesión 21

SESION 2
Se inicia con las siguientes preguntas:
¿Cómo se llega a conclusiones?
¿Para qué sirve tener razones?
¿Qué relación hay entre las razones y la conclusión?
¿Qué hace diferente a una razón de una conclusión?
¿Qué es un argumento?
Se inicia la discusión con el mismo tema, sin embargo, se corrige inmediatamente ubicando las definiciones de razón y razonamiento. El grupo elige iniciar por la pregunta número cuatro y se construye la respuesta de forma que se llega a una conclusión.
Las bases de la lógica formal son de uso común para el grupo de profesores, hay un problema notorio, la metodología supone la adquisición de ciertos conocimientos y habilidades en el campo de la lógica, la incorporación de nuevas formas de trabajar tiene el problema de estar fuera de tiempo, ya que los cursos se han iniciado. Se procede a aclarar los conceptos con el tiempo que se tiene (parece que los profesores esperaban un curso sobre actualización en lógica), se elabora una presentación en power point construida por los docentes para poder entrar a la clarificación de los conceptos básicos.
Hay que mencionar una objeción, la idea de la comunidad de indagación trata de combatir las verdades absolutas, por ello, evade entrar a definir aun las cuestiones más básicas, los docentes entienden perfectamente el riesgo que conlleva no establecer los fundamentos elementales.
El taller tiene el defecto de que supone dos cosas: conocimientos previos y posteriores al mismo. Se presupone que hay conocimientos estructurados de lógica (y presuponer puede ser una palabra bastante bondadosa), al mismo tiempo que, se piensa que posterior al taller se solidificarán conocimientos en torno a las comunidades de indagación. Ambos supuestos son falsos, por un lado la formación es desigual y por otro no hay quien les explique cómo se conforma el modelo de filosofía para niños de Lipman en el cual se basa el curso.
Por lo tanto, se busca trabajar con varios puntos:
En el entendido de los conceptos básicos en la Lógica, debe hacerse presente que se buscan estrategias que traten de eliminar la disparidad de la formación y la preparación entre unos y otros, hay que evitar que se pretenda que una comunidad de indagación empieza de cero.
Se trata de retomar la idea de la bibliografía básica ya desarrollada por los docentes.
Asimismo, se busca construir una red de consulta permanente que mantenga comunicación entre los docentes del Estado y entre éstos y las instituciones y grupo de filosofía.
La participación en la construcción del proyecto de ubicación geográfica de los profesores de educación media superior en filosofía podría complementarse con la construcción de una red virtual o la participación en las redes que se han construido en el mundo virtual.
Es necesario establecer un contacto directo, toda vez que existe el interés de actualizarse en contenidos propios de la materia más allá de lo que es permitido por este taller.
En esta sesión, sobre la caracterización de argumento y las reglas de argumentación, en relación con las ECAS, se establece un criterio base sobre el cual hay que partir. Es notorio observar que se habla de “aterrizar” a los alumnos conceptos que para los docentes no son del todo claros.
Por lo tanto, a partir del ejercicio número dos se discuten los siguientes conceptos: argumento, premisa, conclusión, marcadores, validez, verdad, proposición y enunciado. De igual forma, se revisan los tipos de argumento tal y como se presentan en el programa del bachillerato tecnológico, los cuales serán tratados a profundidad en la sesión 3.

Taller de Formación en Lógica

Sesión 1

DSC01538

DSC01539

DSC01540

Taller de formación en Lógica para profesores de Bachillerato tecnológico del Estado de Chihuahua, parte del proyecto que realizan conjuntamente la Facultad de Filosofía y Letras y la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Sede: Salón Barrancas del Hotel Casa Grande, en avenida Tecnológico 4702, C.P. 31160, Chihuahua, Chihuahua.
Facilitadora de la COSDAC: Arelí Flores García.
Fecha: 10-13 de septiembre.
Participantes: se esperaban 60 personas, de las cuales, en la primera sesión, asisten 45.


Primera sesión, 10 de Septiembre 2013.

Después de la obligada intervención de las autoridades locales en la inauguración y el encuadre para la forma de trabajo, las actividades en torno al primer aprendizaje arrojan cuestionamientos en relación con la necesidad de dar cuenta de las razones que se tienen al momento de decir o hacer algo.
El perfil de los participantes es, en su mayoría, psicólogos, seguidos de una mezcla heterogénea que va desde ingenieros, pedagogos, comunicólogos, filósofos (3) hasta los casos extremos de un pecuario que terminó dando clases de Historia y ahora de Lógica. Se nota cierta zozobra, ya que se encuentran en la primera evaluación y algunos de ellos arrastran serias dudas respecto a lo que se deberían de transmitir a los alumnos en la asignatura de Lógica. Parece que esperaban este taller para poder adquirir los conocimientos básicos, lo que nos lleva a pensar que la mayoría de ellos no ha revisado ni el programa, ni los documentos facilitados por la COSDAC.
Debido al marcado énfasis del taller en relación con la metodología de las comunidades de aprendizaje, la discusión durante las primeras horas atraviesa conceptos básicos como el de razón y argumentación. Las participaciones tuvieron que ser orientadas para evitar la divagación (en un determinado momento se estaba hablando sobre la imitación), enfocándonos en las formas de la argumentación. Es de destacarse que, a pesar del diseño del taller, en la recuperación de la experiencia y en la evaluación final se haya retornado a temas específicos de la lógica.
Hay un interés generalizado por recibir información sobre los contenidos de la materia de Lógica más que en la metodología y hay esfuerzos notorios por subsanar las carencias, como es el caso de algunos profesores que desarrollaron el programa en una compilación de textos básicos de acuerdo con cada tema a tratar, este trabajo se complementó con materiales que se obtuvieron tanto del facilitador como de los diversos documentos y ligas que se han proporcionado por las instancias coordinadoras y el grupo de profesores. Esta carpeta electrónica se les facilitará a cada uno de los participantes y funcionará como parte del contacto que se iniciará con el proyecto de localización de profesores de la SEMS que enseñan filosofía.
En relación con la dinámica de la sesión, la conducción recaía en Arelí en la parte de las técnicas pedagógicas desarrolladas, sin embargo, se optó por no hacer la división de la participación del “experto” como si de una interrupción se tratase, por el contrario, se participaba dentro de la “comunidad de indagación” con el fin de tratar de orientar la discusión para evitar que se desvíe hacia otros temas que no son de interés del taller. Hasta ahora se ha trabajado la diferencia entre razón como facultad y razón como fundamento de una idea, (retomando una observación de otro blog, parece que el aclarar desde el principio tales nociones facilita el desarrollo de la discusión); noción de argumentación, como la justificación de una idea con base en razones y los componentes de un argumento, así como los tipos de actos de habla.
En resumen, se ha posibilitado el trabajo con los profesores debido a la disposición que muestran, desgraciadamente estar con el tiempo encima les genera inseguridad, por lo que buscan subsanar los contenidos rápidamente. Hay que hacer la mención nuevamente de que parte de la solución ha salido de los mismos profesores que buscan desarrollar su programa de estudios con sus propios recursos y que ahora se pretenden socializar.