Taller de formación en Lógica para profesores de Bachillerato tecnológico del Estado de Veracruz

Sesión Cuatro
El problema de la última sesión es en relación con el tiempo, al trabajar sólo la mitad de los otros días hace que no podamos llevar a cabo la comunidad de indagación correspondiente al aprendizaje cuarto, priorizando el examen de los tipos de argumentos y el tema de las falacias para poder revisar los ejercicios correspondientes y llevar a cabo un cierre general donde puedan verterse dudas generales.
Se introduce una técnica pedagógica para iniciar la sesión, se pasa directamente a la explicación de los tipos de argumentos y se procede a dar ejemplos aprovechando los temas que se desarrollan en las ECA (Estrategias Centradas en el Aprendizaje) y revisando los pasos que se tienen que cumplir con la comunidad de indagación, la cual tiene los siguientes elementos:
1) Leen un texto escrito (o de otro tipo o de una experiencia).
2) Problematizan.
3) Eligen una pregunta.
4) Clarifican la pregunta.
5) Plantean respuestas.
6) Solucionan problemas e identifican las formas de solucionarlos.
7) Caracterizan o definen los conceptos abordados.
8) Evalúan la discusión y su participación en ella.
Posteriormente, se aprovechan los ejemplos como el argumento de autoridad y el argumento por analogía para dar paso al tema de las falacias como argumentos con apariencia de verdad pero que en realidad son falsos. Se van introduciendo ejemplos basados en material que previamente se ha subido a la plataforma Edmodo, y que ha sido de gran utilidad ya que no contamos con fotocopias de material a pesar de que había un compromiso por parte de los coordinadores del evento de proporcionarlo.
Se presenta el proyecto ¿Dónde? ¿Quiénes? de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se les explica en qué consiste éste y se resuelven dudas para culminar la sesión y el taller con el cierre que recapitula y rescata puntos importantes y se resuelven las dudas que surjan. La comunicación futura se realizará por medio del grupo Lógica en Veracruz creado para tales efectos.

DSC02019

DSC02020

DSC02027

DSC01883

DSC02017

DSC02018

SESIÓN 3

Sesión tres
Se inicia con la comunidad del aprendizaje tres. Los profesores proponen una actividad de integración para dar paso a la dinámica de los días anteriores, por lo que se inicia con las siguientes preguntas:
Equipo 1: ¿Por qué es importante el uso adecuado del lenguaje al comunicarnos?
Equipo 2: ¿Qué factores propician una mala interpretación al argumentar?
Equipo 3: ¿Qué factores intervienen para lograr una adecuada comunicación?
Equipo 4: ¿Qué distorsiona más el sentido de las palabras: la situación emocional y/o cultural de las personas?
Equipo 5: ¿Por qué es importante utilizar un lenguaje adecuado con el contexto?
Equipo 6: ¿En qué medida influye el contexto en el acto comunicativo?
Se escoge la pregunta 5.
Es importante hace notar un elemento importante, en este taller no hay persona alguna con formación en filosofía, por lo que se tuvo mucho cuidado en evitar caer en cuestiones demasiado técnicas, ya que varios de ellos querían secuencias didácticas en relación con las tablas de verdad y la lógica formal (en correspondencia con lo que recuerdan de sus clases de bachillerato, última ocasión en que se acercaron a temas de Lógica), sin embargo, el programa no se reduce a esos elementos. Toda vez que se trata de primer semestre, no debe perderse de vista la conexión con los tipos y las formas de argumentación que se manejan en el programa de estudios para el bachillerato tecnológico.
Otra cosa importante es considerar que hay que trabajar cierta sensibilización a una actividad a la que no están acostumbrados, como lo es el simple hecho de establecer un diálogo para exponer una idea. Por ello es importante ver que entre los profesores se comenta sobre las secuencias didácticas que pueden utilizarse, un excelente indicador de que la necesaria comunicación entre ellos tiene un buen inicio.
Gracias a una presentación de power point, se hace una recapitulación, desde el concepto de argumentación, de la noción de argumento y su construcción, lo que permite introducir los ejercicios del aprendizaje tres. La resolución de los ejercicios se hace en equipo, sin embargo, la mala calidad de las caricaturas utilizadas y su ambigüedad dificulta un poco el trabajo con éste y los otros aprendizajes. Aunado a ello, ciertos errores de redacción impiden agilidad en la solución, aún así fue posible revisar los temas de la validez relacionado con las implicaciones y las diferentes figuras.
El tema de las presunciones e intenciones en los ejercicios donde se busca la premisa oculta o implícita, complementa adecuadamente la revisión de los elementos del argumento e introduce sus tipos con la descripción de la red de conceptos fundamentales y subsidiarios que sustenta el programa de la asignatura, lo que permite la recuperación de la experiencia desde los contenidos de la materia y desde la comunidad de indagación.
Con la introducción de la argumentación como concepto fundamental se hace hincapié en no perder de vista los diferentes elementos interrelacionados como las reglas y los principios de argumentación, los elementos del argumento y las proposiciones, así como las buenas razones, que juegan un papel subsidiario pero necesariamente relacionadas con la idea principal. Hasta aquí se logra hacer una recapitulación para empezar a hablar de lo que se va a desarrollar en la sesión cuarta, es decir, los tipos de argumentos y las falacias.
DSC01990

DSC01995

DSC01996

DSC01997

DSC01998

Sesión 2

DSC01897

DSC01898

Sesión 2
En el transcurso del día de ayer fueron llegando más profesores y hoy comenzamos con 36 personas lo que hizo que se considerara cambiar la dinámica de la sesión con un grupo más amplio.
Aprovechamos los momentos iniciales para terminar de registrar a todos los profesores a la plataforma Edmodo, de forma que, a la par de su registro, puedan descargar los materiales de trabajo de la sesión de hoy, toda vez que no se nos proporcionó material impreso de los trabajos lo cual dificulta mucho la fluidez del grupo.
Se inicia con la clasificación de actos de habla y se explica la diferencia entre los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios, dado que toda la segunda parte del aprendizaje uno refiere a esta clasificación. Se trabaja en equipos y esto lleva toda la mañana, la inclusión de ejercicios que pretenden aprovechar el uso de las redes sociales representa un problema y hace que sea más dispersa la solución de los ejercicios.
Se pasa a la comunidad de indagación para el aprendizaje dos, lo que permite la explicación de la validez ya que las preguntas que surgen de la comunidad fueron las siguientes:
Equipo 1: ¿Cómo se construye un argumento?
Equipo 2: ¿Cómo argumentar sin llegar a la confusión con el término opinión?
Equipo 3: ¿Existen recursos lingüísticos para argumentar con claridad y concisión?
Equipo 4: ¿Cómo fundamentar un argumento?
Equipo 5: ¿Cómo identificar premisas y conclusiones en un argumento?
Equipo 6: ¿Es el argumento un acto cotidiano?
Equipo 7: ¿Cuándo decimos que es una conclusión?
La pregunta uno es la que se vota (así le hacen, por más escandaloso que suene), pero se aprovechan todas las preguntas para ir retomando la explicación. Se aprovecha la comunidad de indagación para introducir el tema y evitar la dispersión, lo que permite la revisión de los siguientes temas y la discusión de los siguientes conceptos: proposición, argumento, premisa, conclusión, marcadores, validez y verdad. De igual forma, se revisan los tipos de argumento tal y como se presentan en el programa del bachillerato tecnológico, los cuales serán tratados a profundidad. En esta sesión se retomaron los temas señalados en relación con el tema fundamental y los temas subsidiarios tal y como son desarrollados en el acuerdo de la asignatura de lógica. Es por ello que se relaciona la caracterización de argumento y las reglas de argumentación, en relación con las ECA, con la argumentación y las formas de argumentar, para establecer un criterio base sobre el cual hay que partir.

DSC01900

DSC01903

DSC01910

Taller de formación en Lógica para profesores de Bachillerato tecnológico del Estado de Veracruz,

DSC01878

DSC01881

DSC01885

DSC01888

SESION 1

Taller de formación en Lógica para profesores de Bachillerato tecnológico del Estado de Veracruz, parte del proyecto que realizan conjuntamente la Facultad de Filosofía y Letras y la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Sede: Salón 1 y 2 del Hotel Villas Dalí Calzada Costa Verde No.1113 Boca del Río, Veracruz.
Facilitadora de la COSDAC: María Argelia Correa Ambrosio
Facilitador por parte de FFyL: Erik Emerson Soria Ortega
Fecha: 1 – 4 de Octubre
Participantes: se esperaban 60 personas, de las cuales, en la primera sesión, asisten 22 y se convoca a otros profesores, (posteriormente se presentan más hasta llegar a 36).
Debido a problemas administrativos, el taller inicia con una hora de retraso y con la presencia de menos de la mitad de los profesores que se esperaban (22 personas), toda vez que los profesores del sistema CECYTE (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado), no participarán debido a las jornadas contra la Reforma Educativa. Se hace una presentación sobre los objetivos y los alcances del taller, dejando claro por parte de la doctora María Argelia que el curso trata sobre la metodología que se propone en la enseñanza de Lógica y no un curso sobre la materia.
Se hace una pequeña introducción por mi parte, destacando que, si bien no se trata de un curso de lógica sino de un taller sobre una metodología, eso no implica que se deje de lado los contenidos, por lo que se les apunta que por esa razón las participaciones del filósofo serán recurrentes.
La primera dinámica se da alrededor de dos preguntas: ¿Qué expectativas tienen del curso? Y, ¿qué estoy dispuesto a aportar?
Equipo 5: Que este curso sea un curso taller para poder ver, juicios, argumentos, tablas de verdad. Apoyándose en las herramientas tecnológicas para hacer de la lógica, una lógica contextualizada. La finalidad es generar alumnos que cuestionen.
Equipo 4: Conocer de manera dinámica estrategias didácticas para cumplir el objetivo de la materia. Están dispuestos a ofrecer, atención, disposición, comunicación y retroalimentación.
Equipo 3: Se espera poder reconocer estrategias de cómo poder hacer llegar el conocimiento a los alumnos. Reconocer la propuesta de aprender la filosofía haciendo filosofía. Están dispuestos a ofrecer disposición, tiempo, experiencias.
Equipo 2: Retroalimentar los contenidos de la asignatura de lógica, intercambio de bibliografía y enriquecimiento de las secuencias didácticas. Aportarán experiencias, conocimientos, participación, paciencia, tolerancia, uso de redes sociales.
Equipo 1: Adquirir habilidades, destrezas, estrategias para el efectivo uso del razonamiento con el uso de la lógica como ciencia. Aportarán disponibilidad, puntualidad, asistencia, compromiso.
Actividad 1. Comunidad de indagación
Equipo 1: ¿Cómo, dónde y cuándo se tienen que establecer las razones válidas, para que los individuos identifiquen sus objetivos y sus metas asertivas?
Equipo 2: ¿Cuándo una pregunta genera buenas razones?
Equipo 3: ¿Cómo saber cuándo una razón es verdadera o falsa?
Equipo 4: ¿Todo tiene razón de ser?
Equipo 5: ¿Cómo se argumenta una situación cotidiana?
Se elige la pregunta del equipo tres y comienza la comunidad de investigación. Las inquietudes entre los profesores permiten que se introduzcan los temas de la asignatura, se parte de la aclaración de diferentes términos que presentan problemáticas semánticas, principalmente en lo que se refiere a validez, verdad, razón y razonamientos. Se aprovechan los materiales en power point que compartieron algunos compañeros y que se han obtenido a través de la COSDAC y la FFYL.
En esta primera sesión, y ante la falta de copias de los ejercicios, se propone la utilización de la plataforma Edmodo como medio de comunicación entre los profesores del Estado y se aprovecha para subir los ejercicios con los que se trabajará por la tarde y en las siguientes sesiones. Debido a los problemas de inicio, la sesión del día se cierra con una evaluación de los trabajos.