Inicio. Taller de Lógica. Sede. Tapachula, Chiapas, 2013.

COSDAC Tapachula 30092013 Chiapas 001 (3)

El día de hoy 01 de octubre inició el Taller de Lógica, sede Tapachula Chiapas. Este taller se llevará a cabo del 30 de septiembre al 04 de octubre de 2013.

El ingeniero y director del CBTIS 88 inauguró el evento con unas breves y emotivas palabras. Animado mostró su gusto por acoger esta actividad académica como parte importante de la formación de los profesores del bachillerato tecnológico.

El día de hoy, la comunidad de indagación se formó por 10 participantes y  dos facilitadores (Mtra. Adriana Partida y Dr. Jesús Jasso).

Propósitos especificos del primer día de comunidad:

A. Familiarizar a los profesores del bachillerato tecnológico con las nociones más básicas de la lógica y de la argumentación: pensamiento, lenguaje, oraciones, proposiciones, enunciados, tipos de lenguaje, verdad, validez, razón, argumento, argumentación y racionalidad.

B. Realizar una exploración temática al tema de «dar razones» como parte importante de un contexto argumentativo a partir de la lectura de Aprendizaje 1 y la resolución del Plan de discusión 1  («Contenido conceptual. Actos de Habla»)y Ejercicio I (Contenido procedimental), correspondiente.

A continuación señalamos las diferentes actividades realizadas por la comunidad a fin de alcanzar los propósitos específicos arriba señalados:

1. En principio, los facilitadores Adriana y Jesús presentaron el curso. Se indicaron los propósitos específicos de la sesión de indagación haciendo énfasis  en la importancia de la lógica y la argumentación para la vida cotidiana, para la construcción de las disciplinas y el funcionamiento de la actividad docente.

2. Presentación de cada uno de los participantes de la comunidad de indagación: nombre completo, formación académica, cursos que imparten y en qué bachillerato, intereses académicos. También los facilitadores se presentaron con la comunidad y hablaron brevemente de su perfil académico.

3. Jesús inició el curso a partir de un análisis conceptual de nociones básicas para la lógica y la argumentación ex. gr. lenguaje; diferencia entre oraciones, proposiciones y enunciados; tipos de lenguajes; argumentos y argumentación; racionalidad y argumentación. Para ello, utilizó un handout  -presentado en pantalla: «Algunas distinciones conceptuales básicas». A partir de ésta guía los participantes de la comunidad vieron apoyada su comprensión de cada punto. Este material ya se ha proporcionado a los profesores del bachillerato tecnológico.

4. Los participantes de la comunidad de indagación hicieron varias preguntas a Jesús. El facilitador no sólo trató de contestar satisfactoriamente tales observaciones sino promovió el diálogo entre los participantes de la comunidad sobre el contenido de la exposición y, con ello, conseguir productos de conocimiento identificables con claridad para todos los participantes.

 Receso: 15 min.

5. Después del receso, la facilitadora Adriana retomó la sesión e inició el trabajo con la lectura Aprendizaje 1: “Distinguir argumentaciones de otro tipo de interacciones lingüísticas”.

Adriana pidió a los participantes determinar reglas de participación. Los profesores consideraron las siguientes: levantar la mano, no interrumpir, respetar las opiniones de todos los participantes, tratar de ser lo más claros y sintéticos posibles, No ser repetitivos, salvo cuando se requiera para alcanzar comprensión sobre algún punto.

6. Los participantes leyeron en voz alta la lectura Aprendizaje 1 e iniciaron con el análisis de Plan de Discusión 1: “Contenido conceptual. Actos de Habla”. Ordenaron de manera individual las preguntas de acuerdo con su punto de vista sobre los puntos más relevantes. Posteriormente en equipos de dos personas discutieron el por qué de su propuesta.

7. Los participantes compartieron su orden de preguntas, justificando sus posiciones y posteriormente hablaron sobre las respuestas posibles a cada pregunta. Una vez hecho esto, los participantes ofrecieron sus posibles respuestas a las preguntas con la finalidad no sólo de distinguir actos de habla, sino principalmente ubicar que en el terreno de la argumentación se requiere de razones para sostener cualquier  opinión, cualquier resolución de problemas prácticos y teóricos que van desde los más básicos hasta los más sofisticados en sus disciplinas y en su actividad docente.

8. Posteriormente, Adriana y Jesús exhortaron a los profesores a una evaluación y recuperación de la experiencia de acuerdo a las actividades y contenidos de la primera sesión de trabajo. Algunos de los participantes afirmaron que ésta primera comunidad les sirvió para cambiar su forma de pensar, para analizar qué es razonar y la importancia que tiene ésta condición para hacer una defensa satisfactoria a sus opiniones. Pero, algunos más, expresaron su preocupación de cómo aplicar la perspectiva pedagógica de «comunidades de indagación» en sus clases, tomando en cuenta condiciones adversas ex. gr. alta población, autoridades ignorantes y profesores poco informados. Algunas propuestas surgieron. Para tratar de resolver o minimizar los aspectos negativos respecto a la aplicación de ésta perspectiva pedagógica hay que basarse en la idea de la creatividad didáctica: hacer preguntas, juegos, interpelar con sus circunstancias personales, provocar a los estudiantes con cuestiones que les sean familiares y cotidianas a los estudiantes, de tal suerte que puedan obtenerse productos de conocimiento.

9. A continuación Adriana moderó la resolución del ejercicio I: “Contenido procedimental –Diferencia las argumentaciones de otro tipo de interacciones”. Cada uno de los participantes opinó sobre si la palabra ‘razón’ o ‘razones’ cumplen con una función argumentativa en diferentes afirmaciones distinguiendo ex. gr. la expresión’razón’ como un término que refiere a un estado mental, una disposición mental, a ‘razón’ como aquello que nombra un acto de indagación, de interpelación, de buscar fundamentación sobre alguna opinión.

10. Los resultados obtenidos en esta primera comunidad fueron satisfactorios. La comunidad conocióy discutió racionalmente algunos de los conceptos más básicos de la lógica y la argumentación (señalados en el propósito (A)). Al tiempo, aplicó este análisis conceptual para leer en términos reflexivos la lectura de aprendizaje 1 y resolver los ejercicios correspondientes (Plan de discusión  1 y Ejercicio 1).

Con esto cerramos el primer día del Taller de Lógica, sede Tapachula, Chiapas. Un día intenso y satisfactorio.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>