Clausura. Taller de Lógica. Sede: Tapachula, Chiapas. 24/10/2013

COSDAC Tapachula Chiapas 04102013 (3)

La sesión de hoy empezó 8:40 am. Los facilitadores Adriana y Jesús dieron la bienvenida al último día del taller. Al ser el propósito de la lectura Aprendizaje 4 “Identificar tipos de argumentos” Adriana y Jesús acordaron la presentación de un power point cuyo propósito se ajusta exactamente a no sólo distinguir ‘argumento’ de ‘argumentación’ y “argumentos deductivos y “argumentos inductivos” sino identificar cuáles son las aspectos que hacen a un argumento un buen argumento desde el punto de vista lógico, dialéctico y retórico.

Los profesores del bachillerato tecnológico se dieron cuenta de la imposibilidad de explicar lo que es un buen argumento al margen de una estrategia argumentativa, sobre todo en el marco de los compromisos dialécticos. En este caso, la bondad de un argumento puede reconocerse sólo en el contexto de la disputa, de la confrontación, de la estrategia “argumentativa” entre al menos dos argumentos, evaluando la plausibilidad (crédito, orden pragmático) de sus premisas y su conclusión.

Jesús mostró cómo el análisis lógico, en tanto representación técnica o reinterpretación veritativo-funcional del lenguaje natural, puede facilitarnos el enlazamiento de nuestros pensamientos (en tanto premisas y conclusiones) y la evaluación de su relación. Adicionalmente mostró cómo por medio de un aspecto extra-lógico, la solidez como una propiedad extra-lógica de un argumento, es posible evaluar un esquema argumentativo no sólo en términos de inferencias válidas sino en términos de una condición epistemológica concluyente,  i.e. que tales argumentos tengan relevancia explicativa en un campo de conocimiento específico.

A  partir de las consecuencias cognitivas de la perspectiva lógica, Jesús explicó el sentido de cómo surge la perspectiva dialéctica y retórica como dos perspectivas en las teorías de la argumentación que intentan trascender las limitaciones formales de la lógica y normar los compromisos materiales  dados en los argumentos concluyentes. De tal suerte, que entendieran los participantes de la comunidad de indagación las implicaciones conceptuales de la fórmula “ofrecer y pedir razones” (en el caso de la dialéctica) y la persuasión (en el caso de la retórica.

Por último, Jesús les hizo ver los retos que tenemos al evaluar las tres perspectivas, retos que al menos pueden expresarse mediante dos preguntas: a. ¿Es posible integrar las tres perspectivas en una misma teoría de la argumentación?; b. ¿Podemos ser lógicos en un contexto dialéctico con pretensiones retóricas?

A lo largo de la presentación, los profesores del bachillerato tecnológico expresaban sus dudas y Jesús dialogó con ellos al respecto llegando conjuntamente a conclusiones y a respuestas. Por inquietud de los profesores, Jesús abre un paréntesis para discutir sobre la concepción de conocimiento. La finalidad era no sólo distinguir el concepto de “experiencia” dentro del lenguaje natural y dentro de la jerga epistemológica sino cómo era posible subir, por decirlo de alguna manera, a nuestras creencias de rango epistemológico, hacia el nivel de un conocimiento genuino, tras una valoración de orden argumentativo. Y en esta línea, mostrar como dependiendo nuestro campo de conocimiento podemos encontrar, evaluar y construir argumentos de orden deductivo o inductivo o ambos.

Receso: 15 minutos.

A continuación Adriana se dispuso a analizar la lectura de Aprendizaje 4 “Identificar tipos de argumento” y realizar el ejercicio I. “Identificar los casos individuales en que se apoya una generalización. Identifique argumentos deductivo.” y el ejercicio II: ·”Contenidos conceptuales. Argumento inductivo y argumento inductivo”. Los participantes de la comunidad de indagación analizaron cada ítem de los ejercicios y en voz alta y ordenada dieron sus aportaciones y trataron de justificar sus respuestas.

Posteriormente, la dinámica consistió en una evaluación del contenido de las actividades del día de hoy (24/10/2013) y del taller en general. Los participantes agradecieron a los facilitadores, reconocieron el esfuerzo y la preparación de los mismos y al mismo tiempo, manifestaron su compromiso con seguir aprendiendo lógica. Jesús les envió todos sus materiales vistos en el taller, así como hizo recomendaciones básicas de bibliografía. Adriana por su parte compartió su programa de lógica.

Llegando las 13:25 hrs. El Ing. Moisés Cueto Zavala clausuró el taller. Agradeció a los facilitadores de la comunidad de indagación y a los profesores del bachillerato tecnológico por su participación. Se entregaron constancias de participación para cada uno de los profesores y facilitadores.

Así concluyó el taller de Lógica, sede: Tapachula, Chiapas. 04/10/2013. Nuevamenete, una muy grata experiencia.

 

Taller de Lógica. Sede: Tapachula, Chiapas. 03/10/2013

COSDAC Tapachula Chiapas 03102014 (1)

 

El día de hoy comenzamos a las 8:30 am. Antes de iniciar con la lectura “Aprendizaje 3. Reconocer las presunciones e intenciones en la interacción de la argumentación”, la reflexión sobre su Plan de discusión 1, 2 y la resolución comentada del Ejercicio 1: “Contenido procedimental. Reconocer las presunciones e intenciones de quienes participan en la argumentación”, Adriana y Jesús acordaron por cuestiones didácticas  -adquisición y reforzamiento de conocimientos básicos-, presentar en primer lugar un handout” Lógica proposicional”.

Con el material anterior Jesús presentó diferentes aspectos de la lógica proposicional ex. gr. a. Definición; b. ¿Qué permite hacer la lógica proposicional de primer orden?; c. El lenguaje de lógica proposicional de primer orden; d. Sintaxis y Semántica; e. Deducción natural y f. Propiedades metalógicas.

La exposición no consistió en un monólogo. Si bien, Jesús se encargó de ofrecer el análisis estándar de los puntos anteriores, los participantes de la comunidad de indagación participaron constantemente con la finalidad de resolver dudas y pedir ejemplos para comprender a cabalidad cada punto. Es sorprendente que los profesores de los bachilleratos tecnológicos asignados para dar cursos de lógica, para muchos de ellos es su primer acercamiento a la lógica informal e informal y, en su rendimiento y observaciones esto queda en evidencia. Esto ha implicado un doble reto para los facilitadortes, pues estamos convencidos que para salir de este problema no se trata de reducir contenidos y bajar el nivel de discusión sino mantener el rigor y al tiempo hacer de los contenidos y de la discusión que éstos sugieren, algo accesible para todos los participantes.

Un punto satisfactorio en este tercer día del taller es que los alumnos han mostrado un gran avance no solo con el manejo de conceptos sino su actitud ante la adquisición de conocimientos lógicos y de la argumentación se ha modificado positivamente. Incluso, han mostrado claramente su gusto por seguir aprendiendo y piden constantemente bibliografía para seguir formándose al menos por sí mismo.

Receso: 15 minutos.

Después del receso la facilitadora Adriana inició la dinámica de lectura de Aprendizaje 3. Los participantes de la comunidad leyeron una parte del texto y posteriormente inició el debate racional. Se recordaron las reglas del debate: levantar la mano, no interrumpir a sus compañeros, respetar las opiniones de todos los participantes, no ser repetitivos.

Adriana preguntó en principio ¿cuál es el objetivo de esta lectura? Los participantes contestaron distinguir presunciones e intenciones en la argumentación. Adriana entonces a partir de las preguntas del Plan de Discusión 1 dirigió la dinámica conversacional con la finalidad de ir delineando los conceptos:  presunción, intención y argumentación.

Posteriormente, Adriana trabajó con las preguntas del Plan de discusión 2. Los participantes fueron sensibles a la polémica sobre diferentes temas relevantes para el análisis del lenguaje y dinámicas conversacionales: homonimia, sinonimia, usos del lenguaje, significado, comunicación, actos de habla, presunción, intención. Lo interesante, fue cuando la discusión fue llevada al punto de la importancia que tienen éstos aspectos a la hora de ejercer no solo argumentos sino de establecer estrategias argumentativas, estrategias para influir en los otros defendiendo una teoría, un punto de vista, una forma de ver el mundo.

Una vez debatido el punto anterior y consolidando la importancia de la argumentación para influir en los otros, tal que esta defensa puede ser racional o no mediante imposiciones, engaños o persuasiones (haciendo cosas con las palabras) o mediante el uso de razones y deliberación (intencionalidad en la dinámica de ofrecer y exigir razones) correspondientemente, Adriana dirigió la dinámica hacia la resolución del Ejercicio I en el marco de la lectura de Aprendizaje 3. Con esto se consiguió distinguir cuándo el término ‘hablar’no  cumple o bien con una función argumentativa o bien es equivalente a argumentar. De tal suerte, que los participantes de la comunidad pudieron distinguir ‘hablar’ como aquello que refiere ex. gr. al acto de pronunciar términos, de expresar deseos y temores, o bien refiere a actos intencionales para influir en los otros, actos argumentativos.

A continuación la facilitadora Adriana para reforzar la comprensión de los conceptos de presunción e intención llevó la reflexión de la comunidad al Ejercicio II.2 de la lectura de Aprendizaje 3. Se explicó la diferencia entre “·presunción de verdad” (pretensión de que lo que se dice es cierto) “presunción de entendimiento” (usar las expresiones lingüísticas de la misma manera, dar por hecho que la semántica de nuestras expresiones en una conversación están estandarizadas)  y “presunción de valor” (relevancia: existe una relación entre lo que se dice y el tema de discusión).

A lo largo de la explicación los participantes de la comunidad de indagación dieron sus puntos de vista respecto a casos que consideraban violaciones o rupturas de los tres tipos de presunción señalados arriba. Los facilitadores Adriana y Jesús se dieron cuenta que los participantes fueron consolidando su comprensión de tales nociones.

Receso: 15 minutos

Regresando del Receso, Adriana y Jesús invitaron a los profesores del bachillerato tecnológico a una dinámica de orden evaluativa y de recuperación de contenidos de acuerdo con lo visto el día de hoy. Los comentarios fueron de diferente orden:

a)      Mostraron la necesidad de seguir tomando cursos de lógica.

b)      El lenguaje utilizado hasta ahora en el curso, en ocasiones, es difícil de entender. La razón que ellos señalan es la poca preparación previa y los tecnicismos propios a la materia de lógica y la argumentación.

c)       No cuentan con programas de estudio para impartir sus cursos de Lógica.

d)      Algunos de los profesores tomaron ya dos cursos de Lógica anteriormente que lejos de orientarlos en la materia, causaron profundas confusiones.

Con esto Adriana y Jesús cerraron el tercer día de comunidad de investigación, sede: Tapachula, Chiapas.

Taller de Lógica. Sede: Tapachula, Chiapas. 02/10/2013

VLUU L100, M100  / Samsung L100, M100

Las actividades el día de hoy (02/10/2013) iniciaron a las 8:30 a.m. en el espacio «Sala de usos múltiples» del CBTIS 88.

La lectura de aprendizaje 2 tiene como objetivo principal identificar las premisas y conclusión de un argumento. Tomando en consideración el punto anterior los facilitadores Adriana y Jesús acordaron presentar, en principio, un handout (“Argumentos deductivos y Argumentos inductivos”) con la finalidad de explicar y discutir racionalmente con los participantes de la comunidad nociones como: argumento, premisas, conclusión, implicación lógica, propiedad de los argumentos deductivos, validez, argumentos inductivos, probabilidad, respaldo argumentativo, contra-ejemplos a la distinción clásica de los argumentos deductivos e inductivos.

Con esta presentación los profesores no solo se nutrieron con conceptos importantes para la comprensión de la noción de argumento y tipos de argumentos, sino adicionalmente  identificaron al conjunto de premisas y al conjunto de las conclusiones como partes constitutivas imprescindibles de un argumento. Además de comprender las diferencias y relaciones entre argumentos deductivos y argumentos inductivos.

A partir de la presentación llevada a cabo por Jesús, surgieron distintas observaciones de los profesores del bachillerato tecnológico. Tales observaciones hacían énfasis en distintos puntos ex. gr. dificultad de hacer distinciones analíticas, dificultad de comprender textos argumentativos y, particularmente, se mostraron sorprendidos por los contra-ejemplos a la distinción común que se hace de los argumentos deductivos e inductivos (argumentos que van de lo general a lo particular y argumentos que van de lo particular a lo general, correspondientemente). Se dieron cuenta de la inexactitud de la explicación de la distinción anterior y comprendieron que la diferencia exacta entre estos tipos de argumentos es el tipo (naturaleza) de relación existente entre el conjunto de premisas y el conjunto de conclusión en el esquema de argumento.

Receso 10 minutos.

Inmediatamente después del receso Adriana dio una breve explicación sobre la composición silogística de un argumento (silogística regular- silogística irregular): términos, término medio, premisa mayor, premisa menor, estructura proposicional, contenido proposicional. A partir de esta exposición los participantes de la comunidad comprendieron cómo es que los términos y los tipos de términos que aparecen en la premisa mayor y en la premisa menor se incluyen o no se incluyen en la conclusión. La finalidad de esta exposición más que enseñar con profundidad la silogística tuvo por objetivo que los participantes pudiesen reforzar su habilidad para distinguir las partes que constituyen un argumento: premisas, conclusiones y relaciones entre tales conjuntos.

Con todo los recursos analíticos disponibles hasta este momento, los profesores del bachillerato tecnológico, por indicaciones de Adriana y Jesús, leyeron en voz alta “Aprendizaje  2: Identifica premisas y conclusión en un argumento. Contenido conceptual. Premisas, conclusión y marcador”. Posteriormente, Adriana dirigió a la comunidad y les solicito conformar equipos de dos personas. Se determinaron las reglas de participación: levantar la mano, respetar turnos, ser respetuosos con todas las participaciones.

Una vez hecho lo anterior, la comunidad de indagación dirigió sus esfuerzos reflexivos a discutir racionalmente sobre la comprensión y posibles respuestas al Plan de discusión correspondiente a la lectura 2. A partir del diálogo de cada una de las respuestas de los participantes y considerando las presentaciones conceptuales hechas antes de la lectura, los profesores se dieron a la tarea de resolver el Ejercicio 1: “Contenido procedimental. Identificar conclusión, premisas y marcador de un argumento”.  Al parecer, se fue logrando una claridad importante en la identificación de las partes de los argumentos y en la distinción entre tipos de argumentos a partir de la naturaleza de la relación entre premisas y conclusión.

Receso: 15 minutos.

Uno de los puntos más importantes que hemos querido lograr en el curso es ayudar a los participantes a ver en la lógica y en la argumentación dos áreas de estudio que nos permiten no sólo identificar, evaluar y construir argumentos, sino áreas que nos permiten pensarnos en el mundo de una manera ordenada. Y, dado que las estructuras que componen nuestra vida diaria, nuestro trabajo disciplinario y nuestra actividad docente tienen cierto orden, aplicar los conocimientos que nos ofrece la lógica y la argumentación, es altamente útil para todos estos estadios.

Partiendo de lo anterior, Jesús a partir del artículo ¿Para quién la lógica? de Raymundo Morado, presentó a la lógica como un área de conocimiento relacionada con nuestra vida en diferentes niveles, desde los niveles más cotidianos de nuestra vida hasta nuestros intereses académicos más sofisticados…”la lógica nutre nuestra mente como las vitaminas y el ejercicio nutren nuestro cuerpo” (Morado, 2005).

Por último, Adriana y Jesús les pidieron a los profesores evaluar los contenidos de la sesión de hoy, expresando sus dudas y observaciones. La comunidad de indagación el día de hoy promovió y fortaleció respuestas a los siguientes puntos:

  1. ¿Qué es un argumento?
  2. ¿Qué es un argumento deductivo y un argumento inductivo?
  3. ¿Cuál es la relación y diferencia entre los argumentos deductivos e inductivos?
  4. ¿Cómo identificamos el conjunto de premisas del conjunto de conclusiones en el marco de un argumento?
  5. ¿Qué es un marcador de premisa y un marcador de conclusión?
  6. ¿Qué necesitamos para identificar, evaluar y construir argumentos?
  7. ¿En qué sentido los conocimientos lógicos nos sirven para la solución de problemas prácticos y teóricos desde los más básicos hasta los más sofisticados?
  8. ¿Cuál es el valor epistemológico de un argumento?

 

Inicio. Taller de Lógica. Sede. Tapachula, Chiapas, 2013.

COSDAC Tapachula 30092013 Chiapas 001 (3)

El día de hoy 01 de octubre inició el Taller de Lógica, sede Tapachula Chiapas. Este taller se llevará a cabo del 30 de septiembre al 04 de octubre de 2013.

El ingeniero y director del CBTIS 88 inauguró el evento con unas breves y emotivas palabras. Animado mostró su gusto por acoger esta actividad académica como parte importante de la formación de los profesores del bachillerato tecnológico.

El día de hoy, la comunidad de indagación se formó por 10 participantes y  dos facilitadores (Mtra. Adriana Partida y Dr. Jesús Jasso).

Propósitos especificos del primer día de comunidad:

A. Familiarizar a los profesores del bachillerato tecnológico con las nociones más básicas de la lógica y de la argumentación: pensamiento, lenguaje, oraciones, proposiciones, enunciados, tipos de lenguaje, verdad, validez, razón, argumento, argumentación y racionalidad.

B. Realizar una exploración temática al tema de «dar razones» como parte importante de un contexto argumentativo a partir de la lectura de Aprendizaje 1 y la resolución del Plan de discusión 1  («Contenido conceptual. Actos de Habla»)y Ejercicio I (Contenido procedimental), correspondiente.

A continuación señalamos las diferentes actividades realizadas por la comunidad a fin de alcanzar los propósitos específicos arriba señalados:

1. En principio, los facilitadores Adriana y Jesús presentaron el curso. Se indicaron los propósitos específicos de la sesión de indagación haciendo énfasis  en la importancia de la lógica y la argumentación para la vida cotidiana, para la construcción de las disciplinas y el funcionamiento de la actividad docente.

2. Presentación de cada uno de los participantes de la comunidad de indagación: nombre completo, formación académica, cursos que imparten y en qué bachillerato, intereses académicos. También los facilitadores se presentaron con la comunidad y hablaron brevemente de su perfil académico.

3. Jesús inició el curso a partir de un análisis conceptual de nociones básicas para la lógica y la argumentación ex. gr. lenguaje; diferencia entre oraciones, proposiciones y enunciados; tipos de lenguajes; argumentos y argumentación; racionalidad y argumentación. Para ello, utilizó un handout  -presentado en pantalla: «Algunas distinciones conceptuales básicas». A partir de ésta guía los participantes de la comunidad vieron apoyada su comprensión de cada punto. Este material ya se ha proporcionado a los profesores del bachillerato tecnológico.

4. Los participantes de la comunidad de indagación hicieron varias preguntas a Jesús. El facilitador no sólo trató de contestar satisfactoriamente tales observaciones sino promovió el diálogo entre los participantes de la comunidad sobre el contenido de la exposición y, con ello, conseguir productos de conocimiento identificables con claridad para todos los participantes.

 Receso: 15 min.

5. Después del receso, la facilitadora Adriana retomó la sesión e inició el trabajo con la lectura Aprendizaje 1: “Distinguir argumentaciones de otro tipo de interacciones lingüísticas”.

Adriana pidió a los participantes determinar reglas de participación. Los profesores consideraron las siguientes: levantar la mano, no interrumpir, respetar las opiniones de todos los participantes, tratar de ser lo más claros y sintéticos posibles, No ser repetitivos, salvo cuando se requiera para alcanzar comprensión sobre algún punto.

6. Los participantes leyeron en voz alta la lectura Aprendizaje 1 e iniciaron con el análisis de Plan de Discusión 1: “Contenido conceptual. Actos de Habla”. Ordenaron de manera individual las preguntas de acuerdo con su punto de vista sobre los puntos más relevantes. Posteriormente en equipos de dos personas discutieron el por qué de su propuesta.

7. Los participantes compartieron su orden de preguntas, justificando sus posiciones y posteriormente hablaron sobre las respuestas posibles a cada pregunta. Una vez hecho esto, los participantes ofrecieron sus posibles respuestas a las preguntas con la finalidad no sólo de distinguir actos de habla, sino principalmente ubicar que en el terreno de la argumentación se requiere de razones para sostener cualquier  opinión, cualquier resolución de problemas prácticos y teóricos que van desde los más básicos hasta los más sofisticados en sus disciplinas y en su actividad docente.

8. Posteriormente, Adriana y Jesús exhortaron a los profesores a una evaluación y recuperación de la experiencia de acuerdo a las actividades y contenidos de la primera sesión de trabajo. Algunos de los participantes afirmaron que ésta primera comunidad les sirvió para cambiar su forma de pensar, para analizar qué es razonar y la importancia que tiene ésta condición para hacer una defensa satisfactoria a sus opiniones. Pero, algunos más, expresaron su preocupación de cómo aplicar la perspectiva pedagógica de «comunidades de indagación» en sus clases, tomando en cuenta condiciones adversas ex. gr. alta población, autoridades ignorantes y profesores poco informados. Algunas propuestas surgieron. Para tratar de resolver o minimizar los aspectos negativos respecto a la aplicación de ésta perspectiva pedagógica hay que basarse en la idea de la creatividad didáctica: hacer preguntas, juegos, interpelar con sus circunstancias personales, provocar a los estudiantes con cuestiones que les sean familiares y cotidianas a los estudiantes, de tal suerte que puedan obtenerse productos de conocimiento.

9. A continuación Adriana moderó la resolución del ejercicio I: “Contenido procedimental –Diferencia las argumentaciones de otro tipo de interacciones”. Cada uno de los participantes opinó sobre si la palabra ‘razón’ o ‘razones’ cumplen con una función argumentativa en diferentes afirmaciones distinguiendo ex. gr. la expresión’razón’ como un término que refiere a un estado mental, una disposición mental, a ‘razón’ como aquello que nombra un acto de indagación, de interpelación, de buscar fundamentación sobre alguna opinión.

10. Los resultados obtenidos en esta primera comunidad fueron satisfactorios. La comunidad conocióy discutió racionalmente algunos de los conceptos más básicos de la lógica y la argumentación (señalados en el propósito (A)). Al tiempo, aplicó este análisis conceptual para leer en términos reflexivos la lectura de aprendizaje 1 y resolver los ejercicios correspondientes (Plan de discusión  1 y Ejercicio 1).

Con esto cerramos el primer día del Taller de Lógica, sede Tapachula, Chiapas. Un día intenso y satisfactorio.