El día de hoy comenzamos a las 8:30 am. Antes de iniciar con la lectura “Aprendizaje 3. Reconocer las presunciones e intenciones en la interacción de la argumentación”, la reflexión sobre su Plan de discusión 1, 2 y la resolución comentada del Ejercicio 1: “Contenido procedimental. Reconocer las presunciones e intenciones de quienes participan en la argumentación”, Adriana y Jesús acordaron por cuestiones didácticas -adquisición y reforzamiento de conocimientos básicos-, presentar en primer lugar un handout” Lógica proposicional”.
Con el material anterior Jesús presentó diferentes aspectos de la lógica proposicional ex. gr. a. Definición; b. ¿Qué permite hacer la lógica proposicional de primer orden?; c. El lenguaje de lógica proposicional de primer orden; d. Sintaxis y Semántica; e. Deducción natural y f. Propiedades metalógicas.
La exposición no consistió en un monólogo. Si bien, Jesús se encargó de ofrecer el análisis estándar de los puntos anteriores, los participantes de la comunidad de indagación participaron constantemente con la finalidad de resolver dudas y pedir ejemplos para comprender a cabalidad cada punto. Es sorprendente que los profesores de los bachilleratos tecnológicos asignados para dar cursos de lógica, para muchos de ellos es su primer acercamiento a la lógica informal e informal y, en su rendimiento y observaciones esto queda en evidencia. Esto ha implicado un doble reto para los facilitadortes, pues estamos convencidos que para salir de este problema no se trata de reducir contenidos y bajar el nivel de discusión sino mantener el rigor y al tiempo hacer de los contenidos y de la discusión que éstos sugieren, algo accesible para todos los participantes.
Un punto satisfactorio en este tercer día del taller es que los alumnos han mostrado un gran avance no solo con el manejo de conceptos sino su actitud ante la adquisición de conocimientos lógicos y de la argumentación se ha modificado positivamente. Incluso, han mostrado claramente su gusto por seguir aprendiendo y piden constantemente bibliografía para seguir formándose al menos por sí mismo.
Receso: 15 minutos.
Después del receso la facilitadora Adriana inició la dinámica de lectura de Aprendizaje 3. Los participantes de la comunidad leyeron una parte del texto y posteriormente inició el debate racional. Se recordaron las reglas del debate: levantar la mano, no interrumpir a sus compañeros, respetar las opiniones de todos los participantes, no ser repetitivos.
Adriana preguntó en principio ¿cuál es el objetivo de esta lectura? Los participantes contestaron distinguir presunciones e intenciones en la argumentación. Adriana entonces a partir de las preguntas del Plan de Discusión 1 dirigió la dinámica conversacional con la finalidad de ir delineando los conceptos: presunción, intención y argumentación.
Posteriormente, Adriana trabajó con las preguntas del Plan de discusión 2. Los participantes fueron sensibles a la polémica sobre diferentes temas relevantes para el análisis del lenguaje y dinámicas conversacionales: homonimia, sinonimia, usos del lenguaje, significado, comunicación, actos de habla, presunción, intención. Lo interesante, fue cuando la discusión fue llevada al punto de la importancia que tienen éstos aspectos a la hora de ejercer no solo argumentos sino de establecer estrategias argumentativas, estrategias para influir en los otros defendiendo una teoría, un punto de vista, una forma de ver el mundo.
Una vez debatido el punto anterior y consolidando la importancia de la argumentación para influir en los otros, tal que esta defensa puede ser racional o no mediante imposiciones, engaños o persuasiones (haciendo cosas con las palabras) o mediante el uso de razones y deliberación (intencionalidad en la dinámica de ofrecer y exigir razones) correspondientemente, Adriana dirigió la dinámica hacia la resolución del Ejercicio I en el marco de la lectura de Aprendizaje 3. Con esto se consiguió distinguir cuándo el término ‘hablar’no cumple o bien con una función argumentativa o bien es equivalente a argumentar. De tal suerte, que los participantes de la comunidad pudieron distinguir ‘hablar’ como aquello que refiere ex. gr. al acto de pronunciar términos, de expresar deseos y temores, o bien refiere a actos intencionales para influir en los otros, actos argumentativos.
A continuación la facilitadora Adriana para reforzar la comprensión de los conceptos de presunción e intención llevó la reflexión de la comunidad al Ejercicio II.2 de la lectura de Aprendizaje 3. Se explicó la diferencia entre “·presunción de verdad” (pretensión de que lo que se dice es cierto) “presunción de entendimiento” (usar las expresiones lingüísticas de la misma manera, dar por hecho que la semántica de nuestras expresiones en una conversación están estandarizadas) y “presunción de valor” (relevancia: existe una relación entre lo que se dice y el tema de discusión).
A lo largo de la explicación los participantes de la comunidad de indagación dieron sus puntos de vista respecto a casos que consideraban violaciones o rupturas de los tres tipos de presunción señalados arriba. Los facilitadores Adriana y Jesús se dieron cuenta que los participantes fueron consolidando su comprensión de tales nociones.
Receso: 15 minutos
Regresando del Receso, Adriana y Jesús invitaron a los profesores del bachillerato tecnológico a una dinámica de orden evaluativa y de recuperación de contenidos de acuerdo con lo visto el día de hoy. Los comentarios fueron de diferente orden:
a) Mostraron la necesidad de seguir tomando cursos de lógica.
b) El lenguaje utilizado hasta ahora en el curso, en ocasiones, es difícil de entender. La razón que ellos señalan es la poca preparación previa y los tecnicismos propios a la materia de lógica y la argumentación.
c) No cuentan con programas de estudio para impartir sus cursos de Lógica.
d) Algunos de los profesores tomaron ya dos cursos de Lógica anteriormente que lejos de orientarlos en la materia, causaron profundas confusiones.
Con esto Adriana y Jesús cerraron el tercer día de comunidad de investigación, sede: Tapachula, Chiapas.