Taller de Lógica. Sede: Tapachula, Chiapas. 02/10/2013

VLUU L100, M100  / Samsung L100, M100

Las actividades el día de hoy (02/10/2013) iniciaron a las 8:30 a.m. en el espacio «Sala de usos múltiples» del CBTIS 88.

La lectura de aprendizaje 2 tiene como objetivo principal identificar las premisas y conclusión de un argumento. Tomando en consideración el punto anterior los facilitadores Adriana y Jesús acordaron presentar, en principio, un handout (“Argumentos deductivos y Argumentos inductivos”) con la finalidad de explicar y discutir racionalmente con los participantes de la comunidad nociones como: argumento, premisas, conclusión, implicación lógica, propiedad de los argumentos deductivos, validez, argumentos inductivos, probabilidad, respaldo argumentativo, contra-ejemplos a la distinción clásica de los argumentos deductivos e inductivos.

Con esta presentación los profesores no solo se nutrieron con conceptos importantes para la comprensión de la noción de argumento y tipos de argumentos, sino adicionalmente  identificaron al conjunto de premisas y al conjunto de las conclusiones como partes constitutivas imprescindibles de un argumento. Además de comprender las diferencias y relaciones entre argumentos deductivos y argumentos inductivos.

A partir de la presentación llevada a cabo por Jesús, surgieron distintas observaciones de los profesores del bachillerato tecnológico. Tales observaciones hacían énfasis en distintos puntos ex. gr. dificultad de hacer distinciones analíticas, dificultad de comprender textos argumentativos y, particularmente, se mostraron sorprendidos por los contra-ejemplos a la distinción común que se hace de los argumentos deductivos e inductivos (argumentos que van de lo general a lo particular y argumentos que van de lo particular a lo general, correspondientemente). Se dieron cuenta de la inexactitud de la explicación de la distinción anterior y comprendieron que la diferencia exacta entre estos tipos de argumentos es el tipo (naturaleza) de relación existente entre el conjunto de premisas y el conjunto de conclusión en el esquema de argumento.

Receso 10 minutos.

Inmediatamente después del receso Adriana dio una breve explicación sobre la composición silogística de un argumento (silogística regular- silogística irregular): términos, término medio, premisa mayor, premisa menor, estructura proposicional, contenido proposicional. A partir de esta exposición los participantes de la comunidad comprendieron cómo es que los términos y los tipos de términos que aparecen en la premisa mayor y en la premisa menor se incluyen o no se incluyen en la conclusión. La finalidad de esta exposición más que enseñar con profundidad la silogística tuvo por objetivo que los participantes pudiesen reforzar su habilidad para distinguir las partes que constituyen un argumento: premisas, conclusiones y relaciones entre tales conjuntos.

Con todo los recursos analíticos disponibles hasta este momento, los profesores del bachillerato tecnológico, por indicaciones de Adriana y Jesús, leyeron en voz alta “Aprendizaje  2: Identifica premisas y conclusión en un argumento. Contenido conceptual. Premisas, conclusión y marcador”. Posteriormente, Adriana dirigió a la comunidad y les solicito conformar equipos de dos personas. Se determinaron las reglas de participación: levantar la mano, respetar turnos, ser respetuosos con todas las participaciones.

Una vez hecho lo anterior, la comunidad de indagación dirigió sus esfuerzos reflexivos a discutir racionalmente sobre la comprensión y posibles respuestas al Plan de discusión correspondiente a la lectura 2. A partir del diálogo de cada una de las respuestas de los participantes y considerando las presentaciones conceptuales hechas antes de la lectura, los profesores se dieron a la tarea de resolver el Ejercicio 1: “Contenido procedimental. Identificar conclusión, premisas y marcador de un argumento”.  Al parecer, se fue logrando una claridad importante en la identificación de las partes de los argumentos y en la distinción entre tipos de argumentos a partir de la naturaleza de la relación entre premisas y conclusión.

Receso: 15 minutos.

Uno de los puntos más importantes que hemos querido lograr en el curso es ayudar a los participantes a ver en la lógica y en la argumentación dos áreas de estudio que nos permiten no sólo identificar, evaluar y construir argumentos, sino áreas que nos permiten pensarnos en el mundo de una manera ordenada. Y, dado que las estructuras que componen nuestra vida diaria, nuestro trabajo disciplinario y nuestra actividad docente tienen cierto orden, aplicar los conocimientos que nos ofrece la lógica y la argumentación, es altamente útil para todos estos estadios.

Partiendo de lo anterior, Jesús a partir del artículo ¿Para quién la lógica? de Raymundo Morado, presentó a la lógica como un área de conocimiento relacionada con nuestra vida en diferentes niveles, desde los niveles más cotidianos de nuestra vida hasta nuestros intereses académicos más sofisticados…”la lógica nutre nuestra mente como las vitaminas y el ejercicio nutren nuestro cuerpo” (Morado, 2005).

Por último, Adriana y Jesús les pidieron a los profesores evaluar los contenidos de la sesión de hoy, expresando sus dudas y observaciones. La comunidad de indagación el día de hoy promovió y fortaleció respuestas a los siguientes puntos:

  1. ¿Qué es un argumento?
  2. ¿Qué es un argumento deductivo y un argumento inductivo?
  3. ¿Cuál es la relación y diferencia entre los argumentos deductivos e inductivos?
  4. ¿Cómo identificamos el conjunto de premisas del conjunto de conclusiones en el marco de un argumento?
  5. ¿Qué es un marcador de premisa y un marcador de conclusión?
  6. ¿Qué necesitamos para identificar, evaluar y construir argumentos?
  7. ¿En qué sentido los conocimientos lógicos nos sirven para la solución de problemas prácticos y teóricos desde los más básicos hasta los más sofisticados?
  8. ¿Cuál es el valor epistemológico de un argumento?

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>