¿Doxa o Episteme?

En el taller que coordinamos Victor y yo, un profe nos interpeló de manera poco cordial diciéndonos que el tipo de estrategia pedagógica que proponemos es mera «doxa» propia del vulgo, que no pasa de la opinión, que está más cerca de la ignorancia y que es propia de una vida de esclavos.

Ante las actitudes hostiles, sugiero no caer en provocaciones y ante el cuestionamiento de los presupuestos filosóficos de los que parte el taller sugiero recomendar algunas lecturas que apoyen una concepción del conocimiento más democrática e invitar a seguir reflexionando sobre éste y otros asuntos de Filosofía de la Educación en otros espacios.

Contextos

 

Institución:

 

CETIS 5. “Gertrudis Bocanegra

 

 

Ubicación:

 

Prolongación Petén No. 963 Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310.  Del. Benito Juárez, México, D. F.

 

 

Fecha:

 

 

27 al 30 de agosto.

 

Participantes:

 

 

Aproximadamente 50 profesores. La lista contemplaba 58, sin embargo la máxima asistencia fue de 50 sin considerar que algunos docentes (muy pocos) acudían de manera intermitente.

 

 

Facilitadores:

 

 

Mtro. Victor Florencio Ramírez Hernández.

 

Mtra. Karla Vianey Alday Santos.

 

 

Recursos:

 

 

Textos impresos de los Aprendizajes 1 al 4, presentaciones en Power Point. Programa de Lógica.

 

Día uno

Día uno

 

                A partir de la lectura del diálogo entre jóvenes, del texto del Aprendizaje 1, se solicitó al grupo la realización de preguntas. La pregunta elegida por la comunidad fue:

 ¿Es necesario tener siempre una razón para hacer algo?

Y comenzó el debate.   Algunas de las opciones que se exploraron para responder a la cuestión inicial condujeron a abordar asuntos con implicaciones:

      Éticas: algunos profesores sostenían que al afirmar que “no es necesario tener siempre una razón para hacer algo” deslindas a la persona de su responsabilidad moral.  

      Antropológicas: ciertas participaciones se inclinaron a polemizar sobre la naturaleza humana, pues recalcaban que  si se asume que “no es necesario tener siempre una razón para hacer algo” se está igualando al hombre con la bestia.

      Epistemológicas: otras tantas aportaciones fueron directamente a cuestionar el contexto en que se pretendía situar a los términos usados en la pregunta en cuestión.

El profesor que coordinó la comunidad logró conducir el debate para centrarse en lo que atañe a la lógica sin dejar cerrados los asuntos de otra índole que los propios participantes fueron planteando. En tanto que, al finalizar el primer ejercicio, tuve la oportunidad de señalar que dentro de la comunidad se expusieron reflexiones que conducían a problemáticas filosóficas que no competen directamente a la asignatura de Lógica, pero que son de tal profundidad y relevancia que no podían pasarse por alto. Es decir, propuse que es harto recomendable, en el ejercicio filosófico, no subestimar las implicaciones éticas, antropológicas y epistemológicas, pues si bien la clase es de Lógica, la Filosofía es una disciplina cuyas ramas están entrelazadas y es muy enriquecedor observar esa interacción, sobre todo pensando en que el bachiller, muy probablemente, también caminará por estos senderos, en ese caso, hay que encaminarlo sin subyugar su curiosidad. Dado que en el tercer semestre se trabajará con la asignatura de Ética,  sería bastante interesante que el estudiante llegara ya con ciertas inquietudes que no se agotaron en la clase de Lógica, pero que surgieron y se reservaron para seguirse reflexionando en otros espacios.

En cuanto a los avances de la comunidad respecto a los contenidos de la asignatura en cuestión, se observó una aproximación considerable a la definición del concepto “razón”., en el sentido de argumentación, distinguiéndola de términos como:

·  Motivo

·  Sentido

·  Relación

·  Facultad

·  Información

·  Cordura

·  Causa

 

Respecto al desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes se observó, y esto coincide con lo que los propios docentes señalaron: un ejercicio de la tolerancia, la autorregulación y la reflexión crítica.

Ante la pregunta ¿Qué aprendimos hoy? Los docentes puntualizaron lo siguiente:

·  Alzar la mano.

·  Que todos pensamos diferente.

·  Que todas las opiniones contribuyen al conocimiento

·  Abstraer

·  Moderar.

·  Resumir

·  Contextualizar

·  Ser parte de una comunidad.

·  Escuchar.

·  Aclarar las palabras.

Ante la pregunta ¿Qué hice como estudiante? Los docentes puntualizaron lo siguiente:

·  Escuchar.

·  Participar.

·  Descubrir.

·  Partir de un texto.

·  Leer en grupo en voz alta.

·  Escuchar tratando de ponerme en el lugar del otro.

·  Identificar la intensión.

·  Integrarse a un equipo.

·  Apuntar cosas que me atrajeron para buscarlas después.

·  Vivir la democracia.

Ante la pregunta ¿Qué hice como docente? Los docentes puntualizaron lo siguiente:

·  Reformular para ser conciso.

·  Agregar o aportar.

·  Propiciar la participación.

·  Guiar la idea.

·  Divagar.

·  Memorizar.

 

Finalmente se solicitó la evaluación del Taller en el primer día y la mayoría de los profesores consideró que las actividades habían resultado fructíferas.

Día 2

Día dos

 

Se trabajo con el Aprendizaje I y II y se realizaron los ejercicios. Se realizaron las preguntas mediante la designación de ocho equipos cuyos integrantes debían elegir sólo una y luego, en plenaria, se realizó el consenso.

Se realizó el debate para responder a las preguntas, luego, se comenzó con los ejercicios y se buscó establecer los criterios para reconocer los Actos de habla. Se propuso esquematizar de la siguiente manera:

 

 

 

Posteriormente se ubicaron los aprendizajes en el programa de Filosofía  y Lógica con la finalidad de comprender las finalidades de las comunidades de indagación.

Se resaltó el propósito formativo de la asignatura:

  • Que el estudiante aprenda a identificar, analizar, comprender y evaluar de manera justa argumentaciones.

Y la condición práctica que asume:

  • Que los estudiantes aprendan a argumentar, mediante su participación en actividades en las que traten de justificar creencias y acciones.

En el marco del tema “Argumentación” se realizaron ejercicios y se acotaron ciertos términos básicos como:

  • Concepto.
  • Proposición.
  • Raciocinio
  • Conectivo.
  • Marcador argumental.

Posteriormente se realizaron más ejercicios, en ellos surgieron dudas de cuestiones básicas de gramática, por lo cual reservamos un espacio para su explicación.

Finalmente se evaluó la jornada.

Algunas Reflexiones

Considero importante realizar algunas acotaciones. Primero, en cuanto al abordaje de los contenidos, un docente cuestionó sobre la posibilidad de incorporar contenidos rigurosos en este tipo de dinámicas. Y sugirió incluso, que podría resultar “peligroso” partir del supuesto que la comunidad llegaría en algún momento a las definiciones precisas de los conceptos filosóficos. Ante este planteamiento, se sugirió adoptar una actitud crítica para hallar un equilibrio entre el rigor y la laxitud. Sin embargo, es un asunto que ha de seguirse reflexionando pues compete directamente a la concepción del conocimiento como un proceso de elaboración social, y que se erige como uno de los temas más polémicos de la Epistemología y de la Filosofía de la Educación.

Por otro lado, en cuanto a la cuestión procedimental del Taller, se halló una situación que es necesario considerar para los próximos encuentros, solamente dos de los aproximadamente cincuenta asistentes eran filósofos, por lo cual hubo un momento en que algunos docentes se quejaron de un uso de “tecnicismos” que resultaban incomprensibles para la mayoría. Se atendió a estas quejas buscando un uso más prudente de la jerga filosófica, valiéndose de analogías y ejemplos.  Se sugiere, pues, considerar  esta situación para utilizar un discurso acorde con las necesidades de la comunidad.