Tercera y Cuarta Jornada.

Se inicia la tercera jornada de la comunidad de indagación con una pequeña recuperación de la experiencia, retomando los temas vistos el día anterior, como son los tipos de emisiones, los tipos de actos de habla y el análisis de argumentos. Posteriormente, mi compañero tallerista facilitó el ‘Aprendizaje 3’, realizando la respectiva problematización del mismo. Realizando los respectivos ejercicios de este aprendizaje, los profesores pudieron distinguir las presunciones e intenciones en la interacción argumentativa, pues con las viñetas de Mafalda, los miembros del taller detectaron mucho más fácilmente la presunción de verdad, de entendimiento y de valor. Posteriormente se da lectura al ‘Aprendizaje 4’, y al análisis de los ejercicios de éste, los cuales no pueden ser terminados por premura de tiempo.

Análisis de argumentos.
Análisis de argumentos.
Analizando los ejercicios por equipo.
Analizando los ejercicios por equipo.
Discutiendo y analizando.
Discutiendo y analizando.

La cuarta jornada, siendo la más breve, se enfoca en el análisis de argumentos y la distinción entre argumento deductivo e inductivo. Los profesores, a pesar de algunos errores, pueden realizar los ejercicios con bastante facilidad, exponiéndolos en rotafolios frente a toda la comunidad. Por petición de la facilitadora, el resto de la jornada se centra en la realización de las ECA’s por parte de los profesores e integrados en equipos, para de esta manera, tender documentación del taller. Tras una Ceremonia de Clausura breve, se da paso a la última comida de la comunidad y a la despedida por parte de todos los profesores.

Realizando los ejercicios y posando en la foto.
Realizando los ejercicios y posando en la foto.
Desmenuzando argumentos.
Desmenuzando argumentos.
Explicando los ejercicios.
Explicando los ejercicios.

Segunda Jornada.

La Segunda Jornada inició con una pequeña recuperación de los conceptos vistos el día anterior y con la relación del ‘Ejercicio III’ y el ‘Ejercicio IV’ del ‘Aprendizaje 1’. Así, la comunidad pudo profundizar en los conceptos de actos de habla, distinguiendo los actos locucionarios, los actos ilocucionarios y los actos perlocucionarios, a través de las distintas viñetas de Mafalda, siendo estos proyectados por el cañón de la computadora y escribiendo en papeles rotafolios los distintos actos, pues carecíamos de un pizarrón para la realización de esta actividad. La actividad permitió un buen desenvolvimiento por parte de todos los profesores de la comunidad.

Realizando ejercicios por equipos.
Realizando ejercicios por equipos.
Prestando atención.
Prestando atención.

Para la realización del ‘Ejercicio VI’ del ‘Aprendizaje 1’, se dividieron a los profesores por equipos, cada uno realizó una señal de tránsito (para esto, les ofrecimos un papel rotafolio y plumones de colores), analizándola y distinguiendo las emisiones constatativas, realizativas y los actos de habla. Esta actividad la he realizado en las cuatro comunidades en las que participé, pues realizando el ‘Ejercicio VI’ de esta manera, los conceptos quedan mucho más comprendidos, siendo un método que los profesores de bachillerato tecnológico pueden realizar con sus alumnos para la comprensión de la materia de Lógica.

Distinguiendo los actos locucionarios, los actos ilocucionarios y los actos perlocucionarios.
Distinguiendo los actos locucionarios, los actos ilocucionarios y los actos perlocucionarios.
Ofreciendo detalles.
Ofreciendo detalles.

La segunda jornada continuó con la lectura del ‘Aprendizaje 2’, facilitada por mi compañera tallerista, en completo orden. Asimismo, se problematizó llegando a la conformación de una pregunta hecha por toda la comunidad. Posteriormente, se inició el ‘Ejercicio I’ de este aprendizaje, procurando que los profesores distinguieran de una forma correcta y adecuada, las premisas contenidas, los marcadores y la conclusión en cada uno de los argumentos. Pertinentemente detallé que sólo puede haber una conclusión por argumento y que ésta debe surgir natural o intuitivamente de las premisas, las cuales se encuentran hilvanadas lógicamente y unidas por conectivos. Este ejercicio no conllevó muchos problemas a los profesores a pesar de no tener experiencia en la materia de Lógica.

Exponiendo sus señales de tránsito.
Exponiendo sus señales de tránsito.
Explicando con una sonrisa.
Explicando con una sonrisa.

Posteriormente, se pasó a la identificación de las premisas suprimidas o entimemas del ‘Ejercicio II’, por el que se transcribían los argumentos completos y se evaluaban en comunidad. Así, pasando al ‘Ejercicio II’, pasó lo que ocurre cuando se le ofrece mayor información a los profesores: cuesta un poco de trabajo hallar dónde se encuentra el argumento. Esto es evidente en el ejercicio del General Anaya:

“El 20 de agosto de 1847 el general Anaya dirigía la defensa del convento de Churubusco ante la ofensiva del ejército estadounidense. Después de unas horas el grupo de soldados mexicanos se quedó sin municiones y luego sin pólvora. Cuando el general Twiggs entró al patio y exigió las municiones, el general Anaya respondió: Si hubiera parque, no estaría usted aquí. ¿Qué quiso dar a entender el general Anaya? ¿Cuál es el argumento completo?” A pesar de que pudieron hallar fácilmente la premisa, no pudieron hallar con tanta facilidad la premisa y la conclusión, aunque ofreciéndoles la estructura lógica, este ejercicio pudo ser salvado, no obstante, es necesario que los profesores ejerciten efectivamente su capacidad al analizar argumentos: la lógica es un arte y como tal hay que talachearle. Finalmente, se realizó el ejercicio donde se debe seleccionar el argumento para la imagen del auto, el cual se realizó de forma adecuada por parte de los profesores.

H

Odisea: Durango.

El traslado a la ciudad de Durango fue bastante caótico pues, extrañamente, no había asientos disponibles en la aerolínea que he usado para trasladarme durante todo el proyecto a los distintos estados donde he participado en talleres (ya que las demás líneas no me generan ninguna confianza), así que tuve que llegar el martes mismo del inicio del taller, 22 de octubre de 2013, en la mañana. Saliendo del aeropuerto de la Ciudad de México a las 6:00 am y llegando a las 7:00 a Durango, sólo tuve tiempo de dejar mi equipaje en el hotel e irme directamente al lugar de sede: Asociación Nacional de Superación Personal A. C. (ANSPAC). Ya se encontraba en el lugar, Ada Ibáñez, representante del subsistema CECyTED, quien realizaría la ceremonia de inauguración, presentándonos a mí y a mi compañera tallerista Araceli Piedra, una joven licenciada en matemáticas por parte de la Universidad de Durango. Afortunadamente, la Lic. Piedra y yo pudimos afinar detalles sobre la metodología y la realización del taller vía correo electrónico, permitiendo que el taller se realizara de una forma bastante fluida durante los cuatro días. Asimismo, ella me informó que posiblemente la ausencia de asientos disponibles y el lleno en los hoteles de Durango, habían sido causados por los distintos eventos que se estaban realizando en la ciudad.

Presentación del taller.
Presentación del taller.
Gran optimismo mostrado por parte de la facilitadora.
Gran optimismo mostrado por parte de la facilitadora.

Postrer a una protocolar y breve Ceremonia de Inauguración, se dio inicio al Taller con la presencia precisamente de 11 profesores (el taller con el menor número de asistentes en el que he podido participar), en los que se incluían desde pedagogos, psicólogos, abogados e ingenieros. Ningún filósofo y ninguno de ellos con formación en la materia de Lógica. La primera actividad consistió en una muy jocosa presentación del facilitador, del filósofo y de los participantes por medio de una dinámica de recordar nombres, ciudades y animales: ‘Mi nombre es Araceli, soy de Alaska y vengo montada en un alacrán’. Así con todos los miembros. Después se conformaron por todos las reglas que permitieran un buen desarrollo del taller.

Prestando atención en el taller.
Prestando atención en el taller.
Atentos a la comunidad.
Atentos a la comunidad.

De esta manera, siguiendo el espíritu de la Comunidad de Indagación se dio inicio a la lectura del ‘Aprendizaje 1’, siendo leído entre todos los miembros del taller. Posteriormente, se inició la problematización realizando una pregunta surgida del texto individualmente y después por equipo. Los profesores, como suele ocurrir en la mayoría de los talleres, se preocuparon por cuestionarse conceptos de Lógica, a pesar de que no tuvieran formación clara en esta asignatura, como son validez, argumento válido o buen argumento etc., sin embargo, en mi participación pude realizar las distinciones pertinentes y llevar la discusión hacia el punto de que no todo lo que se hace o se dice requiere argumentos.

Expectantes.
Expectantes.
Leyendo los aprendizajes.
Leyendo los aprendizajes.

 

Así, con la realización del ‘Ejercicio I’ del ‘Aprendizaje 1’ la discusión se orientó hacia el discernimiento entre la palabra razón como forma de argumentación de otro tipo de usos de la misma palabra: como medida o como simple expresión. Con el ejercicio II, se atisbaron someramente los elementos que conforman una argumentación: premisas y conclusión.

Evaluación de la Jornada.
Evaluación de la Jornada.
Explicando los Aprendizajes.
Explicando los Aprendizajes.

La primera jornada concluyó con la recuperación de los conceptos arrojados durante el día y con la evaluación del mismo. Como es usual, los profesores expresaron su profunda preocupación por carecer de los elementos necesarios para impartir la de lógica. No obstante, precisamente este desconocimiento es lo que los motivó a presentarse en el curso y mantenerse en él: este taller de Durango tuvo un 100% de asistencia durante las cuatro jornadas.

La miembros de la comunidad.
La miembros de la comunidad.
Trabajando.
Trabajando.