Primera jornada – CBTIS 161

WP_20130924_11_59_34_SmartShoot

Hoy martes 24 de septiembre de 2013 comenzamos la profesora Antinea Bertoni y yo nuestro taller de Formadores de Docentes de Lógica en el CBTIS 161, en Toluca. Puedo decir con gran satisfacción que esta primera jornada fue todo un éxito. Los profesores que tomaron el taller fueron bastante participativos y no encontramos serias objeciones a los objetivos que perseguían las dinámicas que abordamos. Pienso que nos ayudó mucho el aclarar desde el principio lo principal: no iba a tratarse de una capacitación en contenidos de lógica, sino que les íbamos a compartir una metodología pedagógica con la cual dicha materia tendría que impartirse en lo sucesivo en los bachilleratos tecnológicos. Con esto aclarado desde el comienzo, y a pesar de que era un grupo relativamente numeroso (45 profesores aproximadamente), logramos reducir al mínimo las quejas que comúnmente se presentan entre profesores que no dominan la materia y que por lo mismo hubieran querido que se les enseñasen contenidos conceptuales. Por supuesto, como se he visto ya en otros planteles, los profesores con alguna preparación en filosofía eran los menos. En nuestro caso había sólo uno de ellos que tenía preparación en filosofía. No obstante este indudable inconveniente, los maestros estuvieron dispuestos a llegar ellos mismos a los contenidos a través de su participación en la comunidad de indagación, pues esa fue la “promesa” que les dimos mi compañera y yo. En efecto, al final ellos pudieron darse cuenta de que muchos de los contenidos que después precisé, fueron en realidad saliendo de manera natural e intuitiva en la comunidad.  Logramos así generarles un respeto y una admiración notable hacia la metodología que se les estaba enseñando.

WP_20130924_12_02_12_SmartShoot

Así pues, pudimos respetar a cabalidad los tiempos que nos marcaba el cronograma. Aunque al final todos estaban algo cansados, en general se mostraron satisfechos con la sesión y dispuestos a continuar con el taller con buen ánimo los días sucesivos. En lo particular hice lo que ya varios de mis compañeros han mencionado: la “participación del filósofo” la incluí en ciertos momentos del proceso de la comunidad de indagación. Hubo fuertes razones para ello. Por ejemplo, cuando la comunidad llegaba a un acuerdo sobre un problema discutido y la solución acordada era claramente errónea, no podía yo dejarlos continuar y pasar al siguiente problema. Tuve que intervenir en mi calidad de “experto”, intentando primero encausarlos con preguntas tendenciosas que buscaran despertar una objeción a la solución acordada por todos. Cuando definitivamente nadie podía ver la alternativa que yo estaba sugiriendo con mi pregunta, esto es, cuando ya nada quedaba por hacer para que la comunidad de indagación llegara al contenido esperado, entonces sí yo procedía a corregir, explicar y sentar casi autoritariamente lo que debía entenderse por esto o lo otro.

WP_20130924_10_10_49_SmartShoot_001   WP_20130924_10_11_46_SmartShoot_001

Lo que me preocupa es la poca preparación que casi todos los profesores tienen en la materia.  Dudo mucho que una comunidad de indagación cumpla con los resultados esperados cuando el facilitador no está preparado en ella. Para guiar el diálogo hacia los contenidos conceptuales que marca el programa, ¡hay que por lo menos conocerlos! Insistí en que era tarea de ellos prepararse de manera autodidacta para conocer la materia que están dando. Yo en verdad espero que la mayoría sea lo suficientemente responsable para hacerlo. De otra manera, la comunidad de indagación pierde mucho de lo que de ella se espera. Mucho.

WP_20130924_10_06_15_SmartShoot

WP_20130924_10_05_53_SmartShoot

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>