Informe del taller Yecapixtla, Morelos

Informe sobre el Curso- Taller de formación en Lógica para profesores de Bachillerato tecnológico del Estado de Morelos, parte del proyecto que realizan conjuntamente la Facultad de Filosofía y Letras y la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Fecha: 22 al 25 de octubre de 2013
Sede: Cecyte Yecapixtla, Calle Juan Morales S/N, Aquiles Serdán, 62820 Yecapixtla, Morelos.

Facilitadores:
Mtro. Erik Emerson Soria Ortega, FFyL, UNAM/COSDAC
Lic. Jorge Eduardo José Emiliano López López, FFyL, UNAM/COSDAC

1. Los facilitadores de este taller fueron dos filósofos. El problema con el acceso al lugar fue en relación a la dirección y al nombre del plantel, el cual no se no se proporcionó. Por ello tuvimos algunos problemas para poder llegar, lo que generó un retraso de aproximadamente 15 minutos, una vez que logramos comunicarnos con las personas encargadas de Cosdac. Por lo cual, fuera de este contratiempo se comenzó el curso taller de formación en Lógica en el plantel del Cecyte en Yecapixtla, Morelos.

2. Los profesores del Cecyte proporcionaron todas las facilidades para impartir el taller eficientemente. Se impartió en la sala de informática del plantel, el espacio resultó adecuado, toda vez que el número de asistentes era reducido, pudimos tener acceso a proyector, pizarrón y papelería necesaria, así como copias para facilitar el trabajo

Primera sesión: martes 22 de octubre de 2013
Objetivo: compartir la lectura del aprendizaje 1, y ejercicios correrspondientes.
Desarrollo: Se inauguró el taller a las 9:30 con una dinámica de presentación, así es que cada uno de los participantes en el taller se presenta. Se esperaban 14 personas, de las cuales, en la primera sesión, asisten 10 y otros profesores se incorporan en la segunda sesión. Entre los participantes no se encontraba nadie con formación en filosofía, como pasa en otros casos, la asignatura se imparte por aquellos que tengan perfil en humanidades, por ello, el grupo se encontraba conformado por psicólogos, administradores, contadores, licenciado en ciencias sociales, en educación secundaria, etc.
Al encontrarnos como facilitadores dos representantes de la FFyL de la Unam, se decline inclinarnos un poco más hacía los contenidos de la asignatura, sin dejar de lado la metodología, se revisarán los cuatro aprendizajes de acuerdo con los temas desarrollados, sin ocupar mucho tiempo en las comunidades de indagación.
El encuadre consta de los siguientes puntos:
Pedir la palabra para opinar
Puntualidad y asistencia al entrar y al salir
Receso de 20 min
Los que lleguen tarde se adaptaran a las reglas establecidas
No divagar o evitar perder el tiempo con tus argumentaciones (aportaciones)
Ser concretos
A continuación, se realizó la lectura del aprendizaje 1 Aleatoriamente, cada integrante leyó un párrafo en voz alta hasta concluir la lectura. Se les pidió a los miembros de la CI que se numeraran y del 1 al 3 para que se ordenaran en equipos. Se les ordena en tres equipo en relación a la forma en la que se enumeraron y que dichos equipo elaboraran una pregunta problemática sobre el texto. Se indicó que dicha pregunta debería ser abierta y expresar el aspecto más relevante del texto relacionado con el programa de lógica. Una vez planteadas las preguntas se apuntan en el pizarrón para poder discutir cuál de ellas era la más adecuada para iniciar la discusión y por lo tanto la comunidad de indagación. Una vez que se llego al acuerdo respecto a cuál de las preguntas es más adecuada se procede a la comunidad de indagación y a la discusión del cuestionamiento, sin olvidar las otras preguntas que se realizaron. Se realizaron los ejercicios I y II por equipo. Una vez terminados, se discutieron entre toda la CI.
Recuperación de la experiencia: Después del desarrollo de la discusión dentro de la comunidad, se procede a la recuperación dentro de la comunidad y se identifican las actividades que se realizaron y las actividades realizadas por el facilitador para conducir la comunidad de indagación, se revisan los contenidos conceptuales y procedimentales abordados, los aprendizajes en los que se enfoca la experiencia, así como el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares.
Los miembros de la comunidad leen un ejercicio donde se permite recuperar los contenidos previamente adquiridos, asimismo se rescata el conocimiento práctico ya que al entablar la comunidad de indagación los profesores tienen oportunidad de compartir sus experiencias frente a los alumnos, además permite la integración de los facilitadores como participantes en la comunidad y no como elementos externos pues el papel fundamental de un facilitador es el de orientar la discusión. La actividad correspondió al aprendizaje 1, por lo que se identificaron argumentos y se los distinguió de otras emisiones lingüísticas. Esta primera actividad del taller contribuyó a desarrollar competencias genéricas, como es el caso de “mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales y disciplinares”. También se contribuyó al desarrollo de las competencias disciplinares de humanidades.
Participación del filósofo: El aprendizaje uno fue el centro del análisis para explicar y profundizar en los contenidos conceptuales y procedimentales correspondientes al aprendizaje 1. Se identificaron los momentos de la comunidad donde se mostraron y se enfatizó la relación con los contenidos del programa de la asignatura. Hasta ahora se ha trabajado la diferencia entre razón como facultad y razón como fundamento de una idea, (retomando una observación de otro blog, parece que el aclarar desde el principio tales nociones facilita el desarrollo de la discusión); noción de argumentación, como la justificación de una idea con base en razones y los componentes de un argumento, así como los tipos de actos de habla, en especial los de acto realizativo y constatativo.
Evaluación de la jornada: Finalmente, se evaluó la jornada. Se propone una técnica grupal para concluir la sesión.
Segundo día: miércoles 23 de octubre de 2013
Objetivo: compartir los ejercicios III al VI del aprendizaje 1, así como la lectura del aprendizaje 2 y sus correspondientes ejercicios I y II.
Desarrollo: Los miembros de la comunidad de indagación se numeraron nuevamente para formar nuevos equipos. Enseguida se le asignó a cada equipo un inciso del ejercicio III para que lo resolviera. Toda la CI discutió la solución de los ejercicios.
Las bases de la lógica formal son de uso común para el grupo de profesores, hay un problema notorio, la metodología supone la adquisición de ciertos conocimientos y habilidades en el campo de la lógica, la incorporación de nuevas formas de trabajar tiene el problema de estar fuera de tiempo, ya que los cursos se han iniciado. Se procede a aclarar los conceptos con el tiempo que se tiene (parece que los profesores esperaban un curso sobre actualización en lógica), se elabora una presentación en power point construida por los docentes para poder entrar a la clarificación de los conceptos básicos.
En voz alta, un alumno leyó un párrafo y al concluir otro alumno continuaba la lectura de otro párrafo y así sucesivamente hasta terminar. Se llevó a cabo el mismo procedimiento de elección de las preguntas y su resolución. Se procedió con rapidez al identificar las premisas, la conclusión y los marcadores en los argumentos, todas las dudas se resolvieron exitosamente.
Recuperación de la experiencia: Para resolver estos ejercicios, los alumnos escribieron sus soluciones en el pizarrón. La CI expresó sus desacuerdos cuando una solución no le pareció correcta, y argumentó su opinión. Los facilitadores moderaron y explicaron contenidos cuando fue necesario. La lectura y los ejercicios se enfocaron al aprendizaje 2, cuyos contenidos complementan el poder identificar premisa, conclusión y marcadores en un argumento, así como encontrar premisas implícitas. Durante la sesión se desarrollaron competencias genéricas y disciplinares.
Participación del filósofo: Los filósofos explicaron los conceptos de premisa, conclusión y marcadores. Con el apoyo de una presentación en power point, se enfatizó que los marcadores no siempre aparecen de manera explícita en los argumentos, por lo que es necesario considerar el contexto en el que aparecen. A partir del ejercicio número dos se discuten los siguientes conceptos: argumento, premisa, conclusión, marcadores, validez, verdad, proposición y enunciado. Se aclaró que para averiguar si hay premisas o conclusiones implícitas, es muy importante considerar el contexto de lo que se está diciendo. También se enfatizó que la premisa implícita debería tener relación con las oraciones que proponían los ejercicios.
Evaluación de la jornada: Cada miembro de la CI expresó lo que le aportó la sesión y se concluyó con una dinámica grupal propuesta por profesoras de la CI.
Tercer día: jueves 24 de octubre de 2013
Objetivo: Compartir los ejercicios III y IV del aprendizaje 2; así como la lectura del aprendizaje 3 y sus correspondientes ejercicios.
Desarrollo: Se concluyeron los ejercicios del aprendizaje 2 para reafirmar los contenidos de la sesión anterior. Al concluirlos, se procedió a la lectura del aprendizaje 3, del mismo modo que en las sesiones anteriores. Se planteó y discutió la pregunta problemática. Se resolvieron los ejercicios de dicho aprendizaje. Se busca en este aprendizaje reconocer las presunciones e intenciones en la interacción argumentativa, se revisan los contenidos en relación con los actos del habla. Se elabora una pequeña presentación en power point con la finalidad de clarificar los conceptos en tanto se desarrollan los ejercicios de la actividad.
Recuperación de la experiencia: La CI se centro en el problema de mal entender las emisiones del lenguaje se abordaron los ejercicios del aprendizaje tres para reconocer presunciones e intenciones de la argumentación, y de quienes participan en una. Se desarrollaron competencias genéricas y disciplinares de humanidades. Se facilita a los profesores la carpeta con bibliografía básica y se les sugiere la creación de una plataforma que permitirá la comunicación con y entre los docentes de los diferentes bachilleratos, se rechaza la idea pero se va a intentar la comunicación vía correo electrónico. En la sesión 4 se abordarán los tipos de argumento y las falacias que hoy se empezaron a revisar con el ejercicio del aprendizaje tres.
Participación del filósofo: Se explicaron las intenciones y presunciones que existen al argumentar. También se aprovecharon la lectura y actividades de la sesión anterior para explicar reglas de inferencia de lógica deductiva, ya que, aunque corresponden a aprendizajes posteriores, la CI consideró necesario que los filósofos explicaran y profundizaran en esos contenidos.
Evaluación de la jornada: Los miembros de la CI compartieron su experiencia de la sesión y concluyeron con una dinámica grupal.
Cuarto día: viernes 25 de octubre de 2013
Objetivo: Compartir la lectura y los ejercicios del aprendizaje 4.
Desarrollo: Los integrantes de la CI realizaron la lectura del aprendizaje 4 del mismo modo que en las sesiones anteriores. Se elaboró y discutió la pregunta problemática igual que los días anteriores. Toda la CI resolvió los ejercicios. Aunque hubo algunas complicaciones al distinguir los argumentos deductivos de los inductivos, se resolvieron las dudas en la CI.
Recuperación de la experiencia: Los alumnos discutieron respetuosamente las preguntas problemáticas y los ejercicios. Para resolverlos, pusieron en práctica lo aprendido durante las sesiones anteriores. Los facilitadores moderaron y explicaron contenidos cuando fue necesario. En este caso se abordó el aprendizaje 4.
Se analizan con mayor profundidad los tipos de argumentos (como lo maneja el programa) y el tema de las falacias. Tomando como base el aprendizaje tres y cuatro se utilizan los diferentes ejemplos para conectar los diferentes tipos de argumentos y los usos, así como el concepto de falacia y las formas en las que se presenta.
Participación del filósofo: Posteriormente, se aprovechan los ejemplos como el argumento de autoridad y el argumento por analogía para dar paso al tema de las falacias como argumentos con apariencia de verdad pero que en realidad son falsos. Los filósofos profundizaron en la diferencia entre argumentos deductivos e inductivos. Se les presentó a los alumnos el proyecto “¿Dónde, quiénes?” de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Se revisaron los contenidos del programa para que los alumnos presentaran dudas específicas a los filósofos. Éstos resolvieron las dudas.
Evaluación de la jornada: En esta última sesión, los miembros de la CI expresaron su opinión sobre el taller. Todos tuvieron una experiencia satisfactoria. Se clausuró el taller de manera oficial.

Informe del taller Comitán, Chiapas

Informe sobre el Curso-Taller de Formación de profesores de Lógica para el Bachillerato Tecnológico
Fecha: 8 al 11 de octubre de 2013
Sede: CBTis No. 108, Comitán, Chiapas

Facilitadores:
Mtro. Erik Emerson Soria Ortega, FFyL, UNAM/COSDAC
Lic. Jorge Eduardo José Emiliano López López, FFyL, UNAM/COSDAC

Martes 8 de octubre de 2013

1. Los facilitadores de este taller fueron dos filósofos. En principio, estaba programado para impartirse en el CBTis no. 144 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del 8 al 11 de octubre de 2013. Sin embargo, debido a que este plantel fue tomado en apoyo al movimiento magisterial, el taller se impartió en el CBTis 108 ubicado en Comitán, Chiapas, durante las mismas fechas. Por causa del cambio de plantel, el profesor Romeo Molina Castillejos recogió a ambos instructores en Tuxtla Gutiérrez a las 9 am del martes 8 de octubre, para trasladarlos a Comitán. Por este motivo, el taller comenzó a las 12 pm de ese mismo día.

2. Los profesores del CBTis 108 proporcionaron todas las facilidades para impartir el taller eficientemente. Se impartió en la sala de lectura del plantel, un espacio muy adecuado ya que contaba con cañón, pintarrón, buena acústica y espacio suficiente para todos. Asimismo, el personal de la institución nos facilitó plumones para pintarrón, computadora, servicio de café, refrigerios y todas las fotocopias necesarias trabajar.

Primera sesión: martes 8 de octubre de 2013

Objetivo: compartir la lectura del aprendizaje 1, y los correspondientes ejercicios I y II.

Desarrollo: Se inauguró el taller a las 12pm. Enseguida, se presentaron todos y cada uno de los integrantes de la Comunidad de Indagación (CI), incluyendo a los facilitadores, para proceder a establecer las reglas. En este momento, la CI acordó concluir el taller a las 6pm ese día lunes para reponer lo que se perdió por el cambio de plantel, a las 5pm los días miércoles y jueves, a cambio de eliminar la hora de comida del cronograma. Es decir, esos días sólo habría dos recesos, uno a las 11:30 am, y otro a las 2:30pm. El día viernes, el taller concluiría 2pm, tal y como estaba programado. A continuación, se realizó la lectura del aprendizaje 1 Aleatoriamente, cada integrante leyó un párrafo en voz alta hasta concluir la lectura. Se les pidió a los miembros de la CI que se numeraran y del 1 al 4 para que se ordenaran en equipos. Se le pidió a cada miembro de la CI que planteara una pregunta problemática sobre el texto. Se indicó que dicha pregunta debería ser abierta y no cerrada, y expresar el aspecto más relevante del texto relacionado con el programa de lógica. Una vez planteada la pregunta individualmente, cada equipo debería plantear una sola pregunta, para lograr esto, los miembros del equipo deliberaron. Una vez elegida la pregunta de cada equipo, la CI discutió todas las preguntas de los equipos para decidir por cuál comenzar, o si todas las preguntas podían unirse en una sola, o si alguna de las preguntas era irrelevante. Se realizaron los ejercicios I y II por equipo. Una vez terminados, se discutieron entre toda la CI.

Recuperación de la experiencia: Una vez concluida la discusión, se recuperó la experiencia. Se identificaron las actividades realizadas por los estudiantes (¿qué hicieron?), acciones realizadas por el profesor al conducir la CI, los contenidos conceptuales y procedimentales abordados en la CI, los aprendizajes en los que se enfoca la experiencia, así como el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares (de Humanidades) aportó la experiencia. En este caso, los estudiantes leyeron un texto en el que se cuestiona acerca de los argumentos y las razones, por lo que la lectura les permitió rescatar conocimientos previos sobre lógica y argumentación. Al plantear las preguntas y deliberar para elegirlas, los alumnos presentaron argumentos para discutir las preguntas, por lo que se rescató su conocimiento práctico previo sobre argumentación. Los facilitadores no impusieron ningún punto de vista, moderaron la discusión cuando fue necesario, y siempre que expresaban un punto de vista, lo hicieron con argumentos bien elaborados. En este caso, la actividad correspondió al aprendizaje 1, por lo que se identificaron argumentos y se los distinguió de otras emisiones lingüísticas. Esta primera actividad del taller contribuyó a desarrollar competencias genéricas, como es el caso de “mantener una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales y disciplinares”, puesto que en las reglas de la CI se estableció “respetar la palabra de los demás”, así como “escuchar y respetar la palabra de aquél que está hablando”. También se contribuyó al desarrollo de las competencias disciplinares de humanidades, como “escuchar y discernir los juicios de los otros de una manera respetuosa”, por lo que se explicó en la oración anterior.

Participación del filósofo: En este caso, ambos filósofos explicaron y profundizaron en los contenidos conceptuales y procedimentales correspondientes al aprendizaje 1. Se identificó junto con los profesores momentos o participaciones en las que estuvieron en juego esos contenidos, se mostró a los profesores conexiones entre ese aprendizaje y otros aprendizajes o contenidos del programa. En este caso, para identificar un argumento, fue preciso explicar qué es y cuáles son sus componentes, en este caso las premisas y la conclusión. En los ejercicios se distinguieron distintas acepciones de la palabra “razón”: motivo, proporción, facultad y justificación fueron las que destacaron. La CI concluyó que para los fines del taller, la acepción de razón como justificación es la que más se asemeja al concepto de argumento. Por tanto, en lógica y argumentación, al usar término razón, o buena o mala razón, la CI se refirió a argumentos. Para distinguir los argumentos de otro tipo de emisiones, los filósofos explicaron los conceptos de acto de habla, en especial los de acto realizativo y constatativo.

Evaluación de la jornada: Finalmente, se evaluó la jornada. Algunas profesoras propusieron una dinámica grupal para concluir la sesión.

Segundo día: miércoles 9 de octubre de 2013

Objetivo: compartir los ejercicios III al VI del aprendizaje 1, así como la lectura del aprendizaje 2 y sus correspondientes ejercicios I y II.

Desarrollo: Los miembros de la comunidad de indagación se numeraron nuevamente para formar nuevos equipos. Enseguida se le asignó a cada equipo un inciso del ejercicio III para que lo resolviera. Toda la CI discutió la solución de los ejercicios. La CI en grupo resolvió los ejercicios IV al VI. Surgieron dudas sobre los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios. Una vez resueltos estos ejercicios, se realizó la lectura del aprendizaje 2. En voz alta, un alumno leyó un párrafo y al concluir otro alumno continuaba la lectura de otro párrafo y así sucesivamente hasta terminar. Igual que en la sesión anterior, se elaboró la pregunta problemática sobre la lectura para discutirla en la CI. Se resolvieron los ejercicios en equipo y las soluciones se discutieron en la CI. Hubo algunos problemas al identificar las premisas, la conclusión y los marcadores en los argumentos; también los hubo al momento de encontrar la premisa implícita, pero todas las dudas se resolvieron exitosamente.

Recuperación de la experiencia: Para resolver estos ejercicios, los alumnos escribieron sus soluciones en el pizarrón. La CI expresó sus desacuerdos cuando una solución no le pareció correcta, y argumentó su opinión. Los facilitadores moderaron y explicaron contenidos cuando fue necesario. La lectura y los ejercicios se enfocaron a los aprendizajes 1 y 2, cuyos contenidos son, además de los vistos en la sesión anterior, identificar premisa, conclusión y marcadores en un argumento, así como encontrar premisas implícitas en un argumento. Durante la sesión se desarrollaron competencias genéricas y disciplinares.

Participación del filósofo:
Para recapitular y profundizar el contenido de actos de habla, objeto de la sesión anterior, se presentó un cuadro de clasificación de los distintos actos de habla para aclarar el tema. Los filósofos explicaron los conceptos de premisa, conclusión y marcadores. Enfatizaron que los marcadores no siempre aparecen de manera explícita en los argumentos, por lo que es necesario considerar el contexto en el que aparecen las emisiones para saber si hay o no un argumento, para esto es muy útil el contenido de actos de habla. Se explicó que, aunque era legítimo pretender evaluar si los argumentos que aparecieron en el transcurso de la sesión eran correctos o incorrectos, en el aprendizaje correspondiente a la sesión sólo se trataba de identificar separar las partes de los argumentos, fueran estos correctos o incorrectos. La evaluación de los argumentos es contenido de aprendizajes posteriores. Se aclaró que para averiguar si hay premisas o conclusiones implícitas, es muy importante considerar el contexto de lo que se está diciendo. También se enfatizó que la premisa implícita debería tener relación con las oraciones que proponían los ejercicios.

Evaluación de la jornada: Cada miembro de la CI expresó lo que le aportó la sesión y se concluyó con una dinámica grupal propuesta por profesoras de la CI.

Tercer día: jueves 10 de octubre de 2013

Objetivo: Compartir los ejercicios III y IV del aprendizaje 2; así como la lectura del aprendizaje 3 y sus correspondientes ejercicios.

Desarrollo: Se concluyeron los ejercicios III y IV del aprendizaje 2 para reafirmar los contenidos de la sesión anterior. Al concluirlos, se procedió a la lectura del aprendizaje 3, del mismo modo que en las sesiones anteriores. Se planteó y discutió la pregunta problemática. Se resolvieron los ejercicios de dicho aprendizaje. Algunas veces, los ejercicios propuestos en la actividad dificultaron distinguir entre los tipos de presunciones e intenciones del lenguaje.

Recuperación de la experiencia: La CI discutió sobre las razones por las que se mal interpretan emisiones del lenguaje determinadas. Los facilitadores moderaron cuando fue necesario. En este caso se abordaron contenidos del aprendizaje 3, reconocer presunciones e intenciones de la argumentación, y se reconocieron las presunciones y las intenciones de quienes participan en una argumentación (investigar, explicar, justificar, construir acuerdos, convencer/persuadir). Se desarrollaron competencias genéricas y disciplinares de humanidades.

Participación del filósofo: En esta ocasión los filósofos profundizaron en las reglas de la comunicación, en específico las que regulan el acto de habla argumentativo. Se explicaron las intenciones y presunciones que existen al argumentar. También se aprovecharon la lectura y actividades de la sesión anterior para explicar reglas de inferencia de lógica deductiva, ya que, aunque corresponden a aprendizajes posteriores, la CI consideró necesario que los filósofos explicaran y profundizaran en esos contenidos.

Evaluación de la jornada: Los miembros de la CI compartieron su experiencia de la sesión y concluyeron con una dinámica grupal.

Cuarto día: viernes 11 de octubre de 2013

Objetivo: Compartir la lectura y los ejercicios del aprendizaje 4.

Desarrollo: Los integrantes de la CI realizaron la lectura del aprendizaje 4 del mismo modo que en las sesiones anteriores. Se elaboró y discutió la pregunta problemática igual que los días anteriores. Toda la CI resolvió los ejercicios. Aunque hubo algunas complicaciones al distinguir los argumentos deductivos de los inductivos, se resolvieron las dudas en la CI.

Recuperación de la experiencia: Los alumnos discutieron respetuosamente las preguntas problemáticas y los ejercicios. Para resolverlos, pusieron en práctica lo aprendido durante las sesiones anteriores. Los facilitadores moderaron y explicaron contenidos cuando fue necesario. En este caso se abordó el aprendizaje 4, pero sólo se identificaron argumentos deductivos e inductivos. Se desarrollaron competencias genéricas y disciplinares de humanidades.

Participación del filósofo: Los filósofos profundizaron en la diferencia entre argumentos deductivos e inductivos. Una vez concluida la actividad del día, explicaron otros tipos de argumentos, así como estrategias para distinguirlos, elaborarlos y evaluarlos. Presentaron un ejemplo de elaboración de ECA con una lectura sobre el ejercicio deductivo de Sherlock Holmes, aunque especificaron que cada sesión del taller comprendió una ECA, pues hubo una lectura detonadora que sirvió para rescatar aprendizajes previos, así como ejercicios que sirvieron para integrar nuevos aprendizajes e integrarlos al conocimiento de los alumnos. Se les proporcionó a los profesores libros electrónicos en pdf para profundizar en los contenidos de lógica. Se les prresentó a los alumnos el proyecto “¿Dónde, quiénes?” de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Evaluación de la jornada: En esta última sesión, los miembros de la CI expresaron su opinión sobre el taller. Todos tuvieron una experiencia satisfactoria.